
Jaime Nebot y Rafael Correa: Historia de una rivalidad política
Jaime Nebot y Rafael Correa, rivales históricos, han marcado la política ecuatoriana con enfrentamientos clave
El 12 de noviembre, el expresidente Rafael Correa lanzó un mensaje contundente al exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, a quien calificó como “el verdadero capo de la Judicatura en Guayas”, tras el traslado del exasambleísta Pablo Muentes a la cárcel de máxima seguridad, conocida como la Cárcel del Encuentro. Además, Correa afirmó que no considera a Muentes un delincuente peligroso.
Nebot respondió de inmediato a través de la red social X, donde rechazó las acusaciones de haber utilizado la justicia para perseguir a alguien y calificó a Rafael Correa como el verdadero “capo”, en alusión a las prácticas judiciales durante su gobierno.
No acostumbro a ofender ni a dejarme ofender.
— Jaime Nebot 🇪🇨 (@jaimenebotsaadi) November 12, 2025
Jamás, como abogado o funcionario público, utilicé la Judicatura para perseguir a nadie ni para beneficiar a terceros o a mí.
Es cierto que Pablo Muentes (quien, además, no ha sido sentenciado en última instancia) no debe ser…
Estos cruces evidencian que las tensiones entre ambos exfuncionarios siguen vigentes, pese a que ninguno de los dos ocupa un cargo público desde hace varios años
La rivalidad entre Correa y Nebot: un enfrentamiento que marcó la política ecuatoriana
En febrero de 2010, Jaime Nebot encabezó una multitudinaria marcha en Guayaquil contra el gobierno de Rafael Correa. Aunque la protesta se originó por la reducción de recursos municipales, su discurso se amplió hacia críticas nacionales, cuestionando la crisis eléctrica, la Ley de Comunicación y las alianzas internacionales del correísmo.
Correa criticó duramente la movilización, señalando que estaba impulsada por “pelucones” y empresarios que históricamente habían explotado a los trabajadores. El expresidente señalo a estos sectores de manipular a la ciudadanía, facilitar transporte y alimentos para la protesta, y de oponerse incluso a incrementos mínimos del salario. Correa insistió en que el pueblo debía “liberarse de esas cadenas” y no ser funcional a sus antiguos explotadores.
Alianzas políticas
En mayo de 2022, el entonces presidente Guillermo Lasso calificó a Rafael Correa y Jaime Nebot como los “mellizos de la conspiración”, acusándolos de coordinar acciones para desestabilizar su gobierno. Según Lasso, pese a su histórica rivalidad, ambos líderes compartían un mismo objetivo: bloquear las reformas y obstaculizar la gobernabilidad, especialmente en la Asamblea Nacional. La declaración tuvo un fuerte impacto mediático al colocar en un mismo plano a dos figuras tradicionalmente opuestas.
A pesar de que Jaime Nebot rechazó una alianza directa con Rafael Correa, se evidenciaron coincidencias tácticas en votaciones clave, por ejemplo, la censura de ministros o la oposición a proyectos económicos. Estas dinámicas reforzaron la percepción de que, más allá de las diferencias ideológicas, ambos bloques políticos podían coordinarse en momentos específicos para ejercer presión política.
Una relación ambivalente
En enero de 2024, Jaime Nebot expuso ante medios de comunicación su rechazo al aumento del IVA propuesto para combatir la inseguridad en el país. Además, aprovechó para distanciarse del expresidente Rafael Correa, enfatizando: “No soy aliado de Correa ni de nadie, solo del pueblo ecuatoriano”.
El traslado de reos de alta peligrosidad vuelve a enfrentar a ambos líderes políticos, intensificando las tensiones entre ellos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ