Comisión de la Niñez convoca a exdirector asistencial del Hospital Universitario de Guayaquil
Legisladores de la Comisión de la Niñez, Adolescencia y Familia durante la sesión sobre muertes neonatalesFlickr: Asamblea Nacional del Ecuador

Hospital Universitario: Exdirector revela nuevos hallazgos sobre muertes neonatales

La sobredemanda, la falta de insumos y de personal médico provocaron un brote de bacteria intrahospitalaria

La Comisión de la Niñez, Adolescencia y Familia número 31 sesionó este 17 de septiembre de 2025 para continuar con la fiscalización de las muertes neonatales en el Hospital Universitario de Guayaquil. La presidenta de la comisión, Viviana Veloz, dio la palabra al Dr. Ariel Sarduy, exdirector asistencial del hospital en las áreas de ginecología, obstetricia y pediatría hasta el 26 de agosto de 2025, quien se comprometió a responder todas las preguntas de los legisladores sobre la atención neonatal y los problemas de infraestructura e insumos.

Previo a las preguntas, Veloz recordó que durante el proceso de fiscalización por las muertes de neonatos, Sarduy aún estaba en funciones, por lo que no se pudo recabar toda la información. Ahora, las preguntas se trasladan formalmente para su respuesta y quedarán registradas en las actas de la comisión y en el informe final.

Insuficiencia de insumos y brecha de personal

Ricardo Patiño, miembro de la comisión, indicó que los problemas iban más allá de las jeringuillas: “Observamos falta de limpieza, propagación de bacterias, escasez de medicamentos e insumos, e incluso condiciones higiénicas deficientes por construcciones cercanas llenas de roedores”, señaló.

El legislador también enfatizó retrasos en los pagos al personal de limpieza y la inexistencia de ambulancias funcionales, elementos que afectan directamente la atención a neonatos. “Queremos entender las razones principales de estas muertes y, sobre todo, cómo evitar que se repitan”, agregó.

Respuesta del exdirector Sarduy

Sarduy explicó que durante su gestión los contratos de limpieza estaban vigentes, aunque con retrasos en pagos, los cuales se intentaron regularizar. Respecto a la infraestructura, mencionó que el hospital heredó un edificio en obra gris con deficiencias. “Logramos más de 240 planos y un estudio de carga de Hospiplan que concluyó que los edificios eran repotenciables”, detalló.

Propuesta de unidad materno-fetal

Sarduy destacó la implementación de la unidad materno-fetal para atención de pacientes de alto riesgo: “Se asignó un equipo especializado y firmamos convenios interinstitucionales. Estos niños necesitaban cuidados inmediatos”, dijo.

Alertó que la dirección actual habría limitado la recepción de pacientes, afectando la continuidad del trabajo: “Si no se reciben estos niños en un hospital de tercer nivel, podrían morir sin atención adecuada”.

Brote de KPC y factores de riesgo

El Dr. Sarduy explicó que el brote de KPC se produjo principalmente por la sobredemanda de pacientes en áreas críticas. “La unidad está diseñada para cinco pacientes, pero llegamos a atender hasta 14 a la vez, usando quirófanos como espacio adicional. Esto generó hacinamiento y dificultó la desinfección, multiplicando los riesgos de infección”, señaló.

Además, alertó sobre la escasez de insumos y antibióticos esenciales. “Faltaron catéteres venosos centrales, catéteres umbilicales y vías percutáneas, lo que retrasó la rotación de vías y afectó la continuidad de terapias críticas. La limitación de antibióticos obligó a usar esquemas alternativos, aumentando el riesgo de fallos terapéuticos y de patógenos multirresistentes”, detalló.

Jimmy Martin realizó un operativo sorpresa en Rocafuerte, Manabí

Ministro de Salud remueve directora por irregularidades en medicamentos en Manabí

Leer más

La sobrecarga de pacientes también afectó al personal médico y de enfermería. “Debíamos atender a 55 o 60 neonatos con seis u ocho médicos de guardia y un número limitado de enfermeras, lo que excede los estándares nacionales e internacionales”, explicó. Se implementaron ajustes de horarios y refuerzos temporales, pero la situación seguía siendo crítica.

Sarduy recordó que se habían iniciado gestiones para adquirir nuevos equipos de diagnóstico, incluidos ecógrafos de alta gama, tomógrafo y resonador, pero los trámites quedaron pendientes al momento de su salida del hospital.

Denuncia de madre de neonato

Durante la sesión, Andrea Fajardo denunció públicamente la situación crítica de su hija recién nacida. Relató que encontró sondas sucias, pañales fuera del envase y presencia de hormigas, además de que tuvo que comprar medicamentos que el hospital no tenía. “Mi niña necesita un cupo para otro hospital y no hay disponibilidad. He pedido ayuda y no han hecho nada”, aseguró.

Los legisladores presentes expresaron su solidaridad con la madre y aseguraron que se activarán todas las instancias necesarias. Se enviará una notificación al Ministerio de Salud y a la Fiscalía General del Estado para garantizar asistencia inmediata y protección de la vida del neonato.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.