HOSPITAL LOS CEIBOS FACHADA
El hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se ubica en la av. del Bombero.MIGUEL CANALES/EXPRESO

Hospital Los Ceibos: el caso del neonato fallecido y los ‘vacíos’ de sanidad

El presidente del IESS, Edgar Lama, sigue sin dar respuestas a los asegurados. Testimonios contradicen versión oficial

El mismo día en el que la familia de Esperanza juntaba dinero para comprar pastillas, jeringuillas y otros insumos que escaseaban en el Hospital Los Ceibos, en Guayaquil, el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Edgar Lama, entregaba bastones, sillas de ruedas, lentes y audífonos en una feria campesina en Calderón, Pichincha.

Al hombre de confianza del Ejecutivo, quien no ha atendido pedidos de entrevista de Diario EXPRESO por la investigación ‘Los dueños de la salud’, lo acompañó justamente el presidente de la República, Daniel Noboa. “Hemos caminado juntos y sabemos cuáles son sus necesidades”, dijo Noboa en su discurso frente a usuarios del Seguro Campesino.

La figura de Noboa y su discurso también está presente en el Hospital Los Ceibos. En la entrada del terreno del complejo, una valla que se levanta con su imagen y la leyenda “USD 350 millones (de dólares), medicamentos y dispositivos médicos” da la bienvenida a los usuarios del IESS.

Ese mensaje contrasta con la realidad y por eso genera indignación en familiares de pacientes que sortean la falta de medicinas, insumos y ciertos daños de las instalaciones.

Pacientes deben comprar medicinas e insumos para ser atendidos

“Nosotros compramos medicinas. Ahí todo se compra, desde las jeringuillas, los sueros. Todo se compra. A diario, siquiera, gastamos un proporcional de unos $ 40, $ 45”, dice Kathiusca De La Ese -hermana de Esperanza, una mujer cuya vida está en riesgo por los efectos de una aneurisma-, quien cuestiona el hecho de tener que costear la compra de medicina cuando su familiar aportó por décadas al Seguro Social.

Kathiusca le cuenta a EXPRESO que los médicos que tratan a su hermana le indicaron que ella necesita ser derivada a una casa de salud donde la puedan operar, por su complejo diagnóstico. Asegura que los galenos hicieron el pedido de traslado, pero, afirmó, que en el área de derivaciones se ha estancado: “Si a mi hermana le llega a pasar algo es responsabilidad de quienes están a cargo del hospital”.

HOSPITAL LOS CEIBOS DENTRO
Pacientes esperan incluso en los exteriores de la unidad de salud.MIGUEL CANALES/EXPRESO

Neonato fallecido: la versión de Edgar Lama es cuestionada

Diario EXPRESO se acercó a esa casa de salud para conocer el estado actual de la atención a los usuarios tras el caso de neonato de 24 semanas que falleció a finales del mes pasado. El 26 de agosto, el IESS informó del caso de presunta mala praxis a través de un comunicado en su cuenta de X.

Tres días después, Edgar Lama, titular del Seguro, dio la versión del IESS sobre el hecho: “Debido a una infección grave de vías urinarias que precipitó el parto de la madre y se le hicieron exámenes apresurados y no tuvieron la debida pericia y atención los médicos encargados”. También indicó que un comité de bioética investiga el caso y que presentaron una denuncia ante la Fiscalía.

Este Diario solicitó una entrevista al IESS, a través de un correo electrónico. Sin embargo, solo se contestó el pedido con los enlaces de las declaraciones de Lama.

No obstante, EXPRESO conversó con una fuente del Hospital Los Ceibos, quien contó detalles del caso, bajo anonimato.

Esta persona dijo estar de acuerdo con que se investigue el hecho, pero también señaló “errores” en la versión que dio Lama y las falencias con las que trabaja el personal ligado a las atenciones de partos.

“Hay desinformación. Primero que no es una paciente que se le hizo un diagnóstico ecográfico. Sino que la paciente ya estaba ingresada por un embarazo de 24 semanas, más trabajo de parto, más un proceso infeccioso. Esa es la paciente que se recibió”, dijo la fuente a EXPRESO.

Edgar Lama

Edgar Lama defiende pagos a prestadores externos: “No tenemos nada que esconder”

Leer más

“¿Y por qué no hicieron algo para que un bebito de 24 semanas que es muy pequeño para nacer (se mantenga dentro de la madre)? Porque prácticamente ya había una dilatación avanzada y ahí ya no se podía hacer absolutamente nada (provocada por un proceso infeccioso)”.

La fuente señaló la escasez de reactivos para hacer exámenes básicos: “En horario de la tarde, no teníamos biometría (hemática, un examen de sangre). Durante la semana pasada no se contaba con biometrías y examen orina. Imagínese que es algo tan fundamental. Se le hizo un examen afuera y salió a la luz que era una infección materna muy grave”.

Sobre el estado del neonato y la ecografía, la persona consultada dijo que “el ecógrafo no vale”. “Dos años que no vale. Ecógrafo en esa área no hay y el ecógrafo de emergencia, de ginecología del hospital, no vale”, aseguró.

Este Diario consultó a dos madres que se hicieron atender en esa casa de salud entre enero y agosto pasados y también contaron que personal de la casa de salud les dijo que no funcionaban por lo que buscaron atención privada. Una de ellas, periodista, contó que después de mencionar su profesión, le buscaron una máquina de ese tipo y que al usarla no logró escuchar los latidos de su hija.

EXPRESO buscó una versión de los directivos del hospital del IESS a través de un correo electrónico y mensajes de texto de su equipo de comunicación, pero sigue pendiente una respuesta, tanto para este periódico como para los asegurados de una institución que les queda debiendo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!