
Gobierno insiste en denuncias contra Interagua con un mapa con “caca”
Ambiente publica un boletín que alerta sobre coliformes y metales en el río Daule, a pesar que ya la habían desmentido
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), escaló su ofensiva contra la gestión del agua en Guayaquil. Mediante un duro boletín titulado "Agua con caca, agua con detergente, agua con metales, agua contaminada", la cartera de Estado denunció este 7 de noviembre niveles alarmantes de contaminación en el río Daule, la principal fuente de captación de la ciudad.
El Ministerio de Ambiente asegura que la contaminación supera 80 veces la norma. Se esperan las respuestas de Interagua y Emapag.
Ya es historia repetida
Las acusaciones se producen meses después de una controversia similar en abril de 2025, que la concesionaria Interagua desmintió técnicamente en su momento. Al cierre de este reportaje, ni la empresa ni la Emapag-EP se han pronunciado sobre este nuevo informe, que incluye denuncias penales y un insólito gráfico que ilustra heces en el río.
¿Qué dice el alarmante informe del MAE?
El boletín N° 108 del MAE, basado en informes de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), lanza acusaciones graves contra Interagua. La más delicada es que la contaminación estaría en el origen:
- En la planta La Toma (punto de captación), aseguran que existen sólidos suspendidos y aluminio entre 23 y 25 veces por encima del límite máximo permisible. El informe acusa directamente: "Esto significa que Interagua contamina los puntos desde donde capta el agua para la potabilización".
- En las descargas de aguas residuales (Guayacanes-Samanes), análisis de ARCA de octubre 2025 presuntamente confirman coliformes fecales (E. coli) que superan en 80 veces lo permitido (2.000 NMP/100 ml).
- También reportan presencia de metales como zinc, cobre, cromo, plomo y otros compuestos fuera de norma en las descargas.
- El MAE concluye que Interagua "mantiene parámetros fuera de norma desde 2016", configurando nueve años continuos de afectación al río Daule.
📍¡IMPORTANTE!
— Ministerio de Ambiente y Energía (@EcuadorMAE) November 7, 2025
📌Guayaquil, la ciudad y puerto más grande del Ecuador, vive rodeada de agua.
Pero hoy, esas aguas que alguna vez fueron fuente de vida, se han convertido en un espejo de contaminación.
🔹Los monitoreos realizados en los puntos de descarga de aguas residuales y… pic.twitter.com/4ZZmZpd5jn
¿Qué riesgos de salud se mencionan?
El comunicado gubernamental incluye declaraciones del Dr. Luis Monteverde, identificado como experto en temas sanitarios, quien advierte sobre graves consecuencias.
Según Monteverde, hervir el agua solo elimina coliformes, pero "no remueve metales, plaguicidas, compuestos químicos". El experto relaciona la situación con "diarreas, infecciones gastrointestinales" y alerta sobre "elevados índices de cáncer" que, según él, "guardan relación directa con el consumo de agua contaminada".
¿Qué acciones legales anunció el Gobierno?
El MAE informó que ya ha iniciado procesos administrativos, sancionatorios y penales contra las entidades gestoras del agua en Guayaquil:
- Multas confirmadas por USD 46.920 a EMAPAG-EP e Interagua por las plantas Sauces-Alborada y Guayacanes-Samanes.
- Denuncias penales presentadas ante Fiscalía contra Interagua, EMAPAG y el GAD Municipal de Guayaquil por presuntos delitos contra el agua (febrero 2024 y octubre 2025).
- Nuevos procesos sancionadores por "reincidencia" tras los monitoreos de octubre de 2025.
El antecedente: La disputa de abril de 2025
Esta no es la primera vez que el Gobierno y la concesionaria se enfrentan por la calidad del agua. En abril de este año, asambleístas de la bancada oficialista ADN, basándose también en datos de ARCA, denunciaron que los guayaquileños consumían "veneno" por supuestos incumplimientos en cloro y pH.
En esa ocasión, Ilfn Florsheim, vocera de Interagua, refutó categóricamente las acusaciones. La empresa presentó sus propios análisis de los mismos puntos y fechas, que contradecían a ARCA y demostraban cumplimiento.
Interagua cuestionó entonces la metodología de ARCA, mostrando fotos del reporte de la agencia que, según la concesionaria, evidenciaban fallos en la cadena de custodia y el uso de recipientes no adecuados para la captación técnica de muestras. Florsheim calificó el acto de "politizar un tema que es técnico".
Se espera un pronunciamiento de Interagua y Emapag-EP que confronte los nuevos y más graves datos presentados por el MAE.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO