Daniel Noboa
El Ejecutivo enfatizó que el proceso de desvinculación se enmarca dentro de los límites legales establecidos .cortesía

Gobierno de Ecuador inicia proceso de desvinculación de 5.000 funcionarios públicos

El Gobierno anunció la desvinculación de funcionarios públicos, excluyendo a sectores como salud, educación y seguridad

Desde el Palacio de Carondelet, el Gobierno Nacional oficializó este 24 de julio el inicio del proceso de desvinculación de 5.000 funcionarios públicos, como parte de una reestructuración más amplia del Ejecutivo. El anuncio lo hizo la vocera oficial, Carolina Jaramillo y fue enfático: no se verán afectados los sectores de salud (médicos y enfermeras, sí personal administrativo), educación, Policía Nacional ni Fuerzas Armadas.

“Este proceso de desvinculación está iniciando el día de hoy y tiene un carácter, una naturaleza y un objetivo que está basado en criterios de eficiencia”, señaló la portavoz del Gobierno. Además "abrirá la puerta a nuevos talentos que quieran trabajar y servir con responsabilidad, integridad y compromiso por el bienestar del país", agregaron en el comunicado oficial.

Recalcó que la medida busca optimizar el funcionamiento del Estado y reducir la burocracia, en línea con la fusión de ministerios y secretarías que también fue anunciada este mismo día.

¿Quiénes serán desvinculados?

El Gobierno detalló que la desvinculación afecta principalmente a personal administrativo del Poder Ejecutivo, parte del IESS y más instituciones que no enumeró, pero que también estarían relacionadas a la fusión de ministerios, a relaciones con mafias y a personal "que obstruye el trabajo" en sus áreas. La cifra confirmada por las autoridades es de 5.000 funcionarios, y se aclaró que rumores sobre una desvinculación masiva de 100.000 empleados no tienen sustento oficial.

“En este momento son 5.000. Los datos oficiales los estoy brindando ahora. No se habla de 100.000, esos no son datos oficiales”, se indicó en respuesta a preguntas de la prensa.

Exclusiones y derechos garantizados

Durante la intervención, se destacó que el personal médico (enfermeras, enfermeros), docentes, maestros, policías y militares están excluidos de esta medida.

“Primero, no incluye sectores como salud, educación o seguridad. Segundo, creo que si hay algo que molesta a los ciudadanos es que un funcionario público no cumpla su misión con excelencia y con transparencia”, dijo la vocera.

Además, el Gobierno afirmó que los servidores públicos y sectores sociales, tienen derecho a manifestarse pacíficamente si no están de acuerdo con la medida.

“Pueden hacerlo, están en total libertad y tienen derecho de hacerlo sin ningún problema. No hay ninguna preocupación al respecto”, dijo.

Vocera de Presidencia, Carolina Jaramillo
Vocera de Presidencia, Carolina Jaramillo.Captura

Despidos apegados a la ley

El Ejecutivo expresó que todo el proceso se hará respetando la Constitución y la normativa vigente, con los procedimientos legales correspondientes y con apego a los derechos laborales.

Ivonne Núñez

Ejecutivo completó su terna para Judicatura: Ivonne Núñez encabeza lista

Leer más

“Las desvinculaciones se harán cumpliendo todo lo que está en la norma y en la Constitución”, reiteró Jaramillo. No dejó claro cómo fue el proceso de evaluación previa a los despidos y cuántas partidas serán reemplazadas.

Este anuncio se enmarca dentro de una reestructuración más amplia del Estado ecuatoriano, que incluye la reducción de ministerios de 20 a 14 y de secretarías de 9 a 3, así como la reasignación de servicios públicos como el ECU-911 y el área de adolescentes infractores del SNAI, que ahora dependerán del Ministerio del Interior.

Reducción del Estado: ministerios pasan de 20 a 14

Como parte de esta reforma, se anunció que el número de ministerios se reduce de 20 a 14, y el de secretarías de 9 a 3, a través de una serie de fusiones de carteras afines. A continuación, los principales cambios anunciados:

  • Ministerio de Vivienda (MIDUVI) se fusiona con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
  • Ministerio de Cultura y Patrimonio se fusiona con el Ministerio de Educación.
  • Ministerio del Deporte también se integra al Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) se fusiona con el Ministerio de Educación.
  • Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se fusiona con el Ministerio de Gobierno.
  • Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica se une al Ministerio de Energía y Minas.
  • Ministerio de Turismo se fusiona con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
  • Ministerio de Tecnología y Ecuador Crece Sin Violencia Infantil se integra al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
  • Ministerio de Inversiones Públicas y Privadas se une al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
  • El Viceministerio de Acuacultura y Pesca pasa al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Cambios en secretarías

  • La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público se fusiona con la Secretaría General de Administración de la Presidencia.
  • La Secretaría Nacional de Planificación se integra a la Secretaría General de Administración Pública y Gabinete.
  • La Secretaría Técnica del Comité de Prevención de Asentamientos Irregulares pasa al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ