gato farfan-Clombia
Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias Gato Farán, fue detenido en Colombia en 2023 y en 2024 fue extraditado a los EE.UU.Policía de Colombia

Gato Farfán se declara culpable de narcotráfico en Estados Unidos

El también conocido como el "Pablo Escobar ecuatoriano" decidió colaborar. Su sentencia se conocerá en agosto

El narcotraficante Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias Gato Farfán y apodado por algunos como el “Pablo Escobar ecuatoriano”, se declaró culpable de un cargo de narcotráfico en el juicio que enfrenta en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

El líder del Cártel Nueva Generación Ecuador, una organización criminal transnacional que enviaba cientos de toneladas de cocaína desde Ecuador hasta México para el Cártel de Sinaloa, aceptó un acuerdo de culpabilidad con la Fiscalía estadounidense en una audiencia celebrada el 15 de mayo de 2025 en la Corte Federal del Distrito Sur de California.

La jueza Bárbara Lynn Major suspendió las fechas del juicio federal y ordenó la elaboración de un Informe Presentencial, en el que se analizarán los cargos, las pruebas y el cálculo de la pena de prisión correspondiente. Asimismo, fijó la audiencia de sentencia para el 11 de agosto de 2025.

Captura, extradición y operaciones criminales

Alias Gato Farfán fue detenido el 9 de febrero de 2023 en Pasto, Colombia, tras 18 meses de investigación conjunta entre las policías de Ecuador y Colombia. Durante su detención, se reveló que ofreció hasta 3,5 millones de dólares a funcionarios carcelarios para facilitar su fuga de la prisión La Picota, en Bogotá, lo que motivó su traslado a la cárcel de Valledupar.

Caso Jaguar

Caso Jaguar: “Si hay capitanes y mayores metidos, ¿por qué nosotros no?”

Leer más

El 25 de enero de 2024 fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por conspiración para distribuir y facilitar la distribución de cocaína. La Corte para el Distrito Sur de California ordenó su comparecencia en juicio.

Además de su papel en el narcotráfico, Sánchez Farfán habría utilizado a su círculo familiar más cercano para blanquear capitales provenientes de sus actividades ilícitas, mediante la creación de al menos 12 empresas en Ecuador.

El caso Jaguar y otras vinculaciones

En Ecuador, uno de los procesos judiciales derivados de sus operaciones es el denominado caso Jaguar, que investiga a una red de policías —en servicio activo y pasivo— acusados de entregar información sobre operativos e investigaciones a cambio de dinero. Según la Fiscalía, estas filtraciones favorecieron directamente a la red de Farfán, que incluye a cabecillas de Los Lobos.

Su organización también ha sido vinculada al uso de avionetas para el envío de droga, como en el caso de la narcoavioneta interceptada en 2019 en los terrenos de la inconclusa Refinería del Pacífico, en la provincia de Manabí.

Las autoridades ecuatorianas lo responsabilizan, además, por su presunta participación en las masacres carcelarias que han sacudido al país en los últimos años, y que evidencian la penetración de estas estructuras criminales dentro del sistema penitenciario.

Accede a contenido exclusivo. Únete a nuestra comunidad informada