
Fiebre amarilla y tosferina: Lo que los niños no deben hacer en clases desde hoy
Desde este 5 de mayo, escuelas aplican nuevas medidas por 60 días para proteger a estudiantes y personal.
Desde este lunes 5 de mayo de 2025, las aulas en varias provincias de Ecuador funcionan bajo estrictas disposiciones sanitarias. La emergencia epidemiológica por fiebre amarilla y tosferina llevó al Ministerio de Educación, en coordinación con Salud Pública, a establecer protocolos que modifican la dinámica escolar. A continuación, te contamos qué conductas no debe repetir tu hijo en clases y qué responsabilidades tienen los planteles.
Uso obligatorio de mascarillas
La primera medida que los estudiantes deben acatar es el uso permanente de mascarillas dentro de las instituciones educativas. Esta disposición rige en Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, provincias priorizadas por el Ministerio de Salud Pública debido a la circulación activa de fiebre amarilla y tosferina.
Aunque esta regla aplica especialmente para quienes presenten síntomas respiratorios, lo recomendable es que todos los niños y adolescentes asistan protegidos. El uso de mascarillas será obligatorio por al menos 60 días, período en el que se vigilará el comportamiento epidemiológico en las comunidades escolares.
La #FiebreAmarilla se transmite por la picadura de un tipo de mosquito que previamente ha picado a una persona enferma.
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 4, 2025
Vcúnate y descarga tu certificado en: 💻https://t.co/WevucC0vTE#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/eXv9JH0XI9
Vacunación con autorización previa y brigadas médicas
Otra acción clave en esta emergencia es la vacunación escolar. Desde esta semana, brigadas médicas ingresarán a planteles públicos, privados y fiscomisionales para inmunizar a estudiantes contra enfermedades como tétano, difteria, fiebre amarilla y tosferina.
Sin embargo, ningún niño podrá ser vacunado sin autorización expresa. Por ello, cada alumno debe entregar una carta firmada por su madre, padre o representante legal aprobando o rechazando este procedimiento.
En caso de que NO deseen que el niño se vacune, la familia debe presentar una explicación escrita y justificada, garantizando así que la decisión sea informada y documentada.
Cuarentena obligatoria ante síntomas o contagios
Los padres y representantes deben estar atentos a cualquier signo de fiebre, tos o malestar en los estudiantes. Si un niño presenta síntomas compatibles con fiebre amarilla o tosferina, no debe asistir a clases y el caso debe reportarse de inmediato a la Sala Nacional de Monitoreo del Ministerio de Educación.
De confirmarse un contagio o sospecha, la persona afectada deberá permanecer en cuarentena y cumplir con las indicaciones del Ministerio de Salud. Esta es una responsabilidad compartida entre las familias, los planteles y las autoridades sanitarias, que busca cortar las cadenas de transmisión en las aulas.
En las zonas amazónicas y fronterizas, las instituciones deberán habilitar espacios adecuados para estas jornadas de inmunización, bajo la estrategia nacional del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública.
Otras prohibiciones y recomendaciones
Como medida adicional para reducir los riesgos de contagio, autoridades sanitarias recomiendan que los estudiantes eviten compartir alimentos, bebidas o utensilios durante la jornada escolar. También se solicita restringir los juegos en grupos numerosos, en especial durante los recreos y actividades extracurriculares.
Sobre la fumigación de vectores, cada institución educativa deberá coordinar con las autoridades locales las fumigaciones necesarias para eliminar vectores y otros riesgos biológicos. Además, tendrán la obligación de remitir reportes periódicos sobre la aplicación de estas medidas a la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación.
Mientras avance la campaña de vacunación y se controle la alerta sanitaria, algunas de estas disposiciones podrán flexibilizarse. Sin embargo, por ahora cuidar la salud de los estudiantes y mantener entornos escolares seguros es una prioridad nacional.