
Escándalo de fraude en Argentina golpea a médicos ecuatorianos y los deja en el limbo
Argentina endureció requisitos tras el escándalo en este examen. Una médica ecuatoriana conversa con EXPRESO sobre el tema
El nombre de los médicos ecuatorianos en Argentina está bajo la lupa. El escándalo por presunto fraude en el Examen Único de Ingreso a Residencias Médicas 2025, que involucra directamente al médico ecuatoriano Adrián Castillo, ha desencadenado un efecto dominó que amenaza con cerrar puertas y sembrar desconfianza hacia toda la comunidad profesional de Ecuador en ese país.
El 1 de julio de 2025, Castillo —egresado de la Universidad de Guayaquil— fue sorprendido en Buenos Aires utilizando gafas inteligentes para grabar la prueba que tuvo lugar en el Parque Olímpico de la Juventud. La maniobra, según la denuncia del Ministerio de Salud de la Nación, consistía en transmitir las preguntas a un colaborador externo, quien enviaba las respuestas a otros postulantes. El fraude se detectó tras notar que Castillo obtuvo 92 puntos —uno de los más altos— pese a su bajo rendimiento previo en el Hospital Británico (69 puntos).
Presentamos una denuncia penal contra quienes hicieron trampa en el examen de residencias médicas.
— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) August 5, 2025
Desde el Ministerio de Salud no vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños. El ingreso a las residencias es el primer paso para cuidar la salud de los argentinos: detrás… https://t.co/2oeKQNyb1R
Los primero indicios, que revelan intercambios en Telegram, WhatsApp e incluso intentos de comercializar el examen por más de 2.500 dólares, destapó una red de aspirantes con resultados “anómalos”. La justicia ordenó el decomiso de celulares y la toma de declaraciones a los responsables de fiscalizar la prueba.
Resultados de nuevas pruebas dan peso los señalamientos
Según han informado medios argentinos, cuando se repitió el examen, la diferencia fue abismal: Castillo descendió al puesto 504 de 592 en anestesiología. Y no fue el único. Otros médicos ecuatorianos también se desplomaron en la clasificación: un egresado de la Universidad Central bajó de 95 a 64 puntos; una médica de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí pasó de 95 a 51; y una aspirante de la Universidad Técnica de Manabí no superó los 40 puntos en el segundo examen.
#ATENCIÓN
— EDISON MENDOZA (@FLACOMENDOZA1) August 25, 2025
En los últimos lugares .😳
Médico ecuatoriano Adrián C, que debió repetir el examen de residencia en Argentina tras ser pillado grabando la prueba con gafas inteligentes, aparece en el puesto 504 de 592. pic.twitter.com/kfG0n8xCuI
Estos resultados confirmaron lo que el Ministerio argentino denominó un “patrón de desempeño anómalo”. La sospecha se extendió a decenas de postulantes, afectando la credibilidad de los médicos ecuatorianos como grupo.
Una sombra sobre toda la comunidad de médicos ecuatorianos
Aunque las denuncias apuntan a un número limitado de postulantes, que ahora se encuentran bajo la lupa de la justicia argentina, el efecto se expandió a toda la comunidad ecuatoriana en Argentina. Así lo relata a EXPRESO una cardióloga ecuatoriana que vive y trabaja en Buenos Aires desde hace cuatro años y que pidió mantener su identidad en reserva.
“Psicológicamente sí nos ha afectado, porque muchas personas ahora tienen una percepción generalizada negativa de los médicos ecuatorianos y los señalamientos vienen para todos. La mayoría todavía necesitamos hacer algún tipo de especialidad y ahora lo vamos a tener más difícil con los ajustes que se están haciendo”, comenta.
La especialista reconoce que en su caso, ya con una residencia completada, la situación no le afecta directamente. Sin embargo, advierte que los cambios golpean a las nuevas generaciones: “Argentina cerró la posibilidad a todas las universidades del Ecuador que no estén avaladas por la Federación Mundial de Educación Médica. Eso significa que a los próximos médicos les tocará buscar otros países para poder hacer la residencia. Tengo familiares que querían venir en 2026 y ya no podrán hacerlo”, señala.
La médica agrega que la reputación del gremio está en riesgo: “Uno trata con vidas humanas, no puedes tratar de copiarte o hacer cosas que no están dentro de la ley. Lastimosamente ahora muchos ven con malos ojos a los ecuatorianos en general”.
¿Cuáles son las repercusiones inmediatas tras el escándalo?
El escándalo empujó al Ministerio de Capital Humano argentino a endurecer los requisitos: desde ahora, solo se convalidarán títulos médicos de universidades acreditadas por la Federación Mundial de Educación Médica (WFME). En Ecuador, solo tres cumplen esa condición: la Universidad de Las Américas (UDLA), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE); todas privadas y con sede en Quito. Miles de egresados de otras instituciones quedarían en desventaja para continuar su formación en países como Argentina.
En paralelo, el Ministerio de Salud corrigió el cálculo del ranking: los egresados de universidades nacionales argentinas recibirán cinco puntos adicionales, medida que busca contrarrestar diferencias académicas con títulos extranjeros. Esto generó apoyo entre postulantes locales, pero también críticas de médicos foráneos, incluidos ecuatorianos.
¿Qué han dicho las autoridades ecuatorianas?
La Cancillería de Ecuador, junto a la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), emitió un comunicado defendiendo la calidad de la formación médica en el país. Señaló que las 22 carreras de medicina cuentan con acreditación nacional y que el CACES ya fue declarado elegible por la WFME como organismo evaluador, lo que abre la puerta a futuras acreditaciones internacionales.
Comunicado oficial |
— Cancillería del Ecuador 🇪🇨 (@CancilleriaEc) August 10, 2025
Situación de estudiantes ecuatorianos en Argentina. pic.twitter.com/LFjhxYKUyO
No obstante, el daño reputacional ya se siente. Como advierte la cardióloga entrevistada, “las cosas no pintan bien” para los próximos médicos que busquen oportunidades en Argentina.
Lo que comenzó como un caso aislado se transformó en un golpe a la reputación de la medicina ecuatoriana en el exterior, con consecuencias que recién empiezan a medirse.
¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!