El médico ecuatoriano habría usado gafas inteligentes durante el examen de residencias en Argentina.
El médico ecuatoriano habría usado gafas inteligentes durante el examen de residencias en Argentina.LA NACIÓN- CANVA/ EXPRESO

Médico ecuatoriano acusado de fraude queda en últimos puestos del examen en Argentina

Los médicos ecuatorianos se encuentran bajo la lupa en Argentina tras fraude en examen de residencias

El Ministerio de Salud de Argentina publicó los resultados definitivos del Examen Único de Ingreso a las Residencias Médicas 2025, tras el escándalo por sospechas de fraude y filtración de preguntas. Varios médicos extranjeros, especialmente de Ecuador, cayeron drásticamente en el ranking después de que se ordenara una segunda evaluación.

El médico ecuatoriano que usó gafas inteligentes

El caso más polémico fue el de Adrián Castillo, médico ecuatoriano egresado de la Universidad de Guayaquil, quien fue sorprendido utilizando gafas inteligentes para grabar la evaluación del 1 de julio. Según la investigación, el profesional pedía permisos para salir al baño y, presuntamente, transmitía las preguntas para recibir las respuestas.

Tras el escándalo, el Ministerio de Salud invalidó la primera prueba y organizó un nuevo examen en el Palacio Libertad. Según ha informado el medio argentino La Nación, en esta segunda oportunidad, Castillo pasó de estar entre los mejores puntajes a ubicarse en el puesto 504 de 592 aspirantes en anestesiología. Era su segundo intento, pues el año pasado ya había participado para ingresar a ortopedia y traumatología.

Imagen referencial de que las facultades de medicina requieren una acreditación de la Federación Mundial de Educación Médica.

¿Las facultades de Medicina de Ecuador están acreditadas por la Federación Mundial?

Leer más

Otros médicos ecuatorianos también retrocedieron en el ranking

Castillo no fue el único que mostró un desempeño muy inferior en la segunda evaluación. Otros médicos ecuatorianos que habían registrado calificaciones inusualmente altas también descendieron en el orden de mérito, según informó el medio local La Nación.

Algunos de los casos enlistados por este portal incluyen a un médico egresado de la Universidad Central del Ecuador pasó de 95 puntos en el primer examen a 64 en el segundo. Cayó al puesto 245 de 320 aspirantes en oftalmología. También a una médica graduada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí bajó de 95 a 51 puntos y quedó en el puesto 581 de 667 en cirugía general. Y a otra postulante de la Universidad Técnica de Manabí no superó los 40 puntos, ubicándose en el puesto 461 de 475 candidatos en tocoginecología.

Los resultados confirmaron lo que el Ministerio calificó como un “patrón de desempeño anómalo” en el primer examen.

Una médica argentina también descendió de puestos

La irregularidad no se limitó a los médicos extranjeros. La aspirante que había alcanzado el puntaje más alto a nivel nacional, con 96 puntos, egresada de la Universidad de Buenos Aires, también obtuvo un resultado muy inferior en la segunda evaluación: apenas 64 puntos. Con esa nota, descendió al puesto 424 entre 667 candidatos a cirugía general.

¿Por qué es tan importante este examen?

El Examen Único define este año 7.687 vacantes en distintas especialidades médicas en hospitales públicos, privados y universidades. Solo en medicina clínica, el Concurso Unificado Nación-Ciudad-Provincia ofrecía 3.390 cupos. Cuanto más abajo queda un postulante en el ranking, menos posibilidades tiene de acceder a la especialidad o al hospital de su preferencia.

El vocero presidencial Manuel Adorni denunció que el 1 de julio se detectó un número inusual de puntajes elevados, especialmente entre postulantes extranjeros. Este hallazgo derivó en la repetición del examen y en la revisión de los mecanismos de control.

Crece la llegada de médicos extranjeros a Argentina

En los últimos tres años, Argentina ha registrado un aumento sostenido de postulantes extranjeros en el sistema de residencias médicas, en particular de Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú. Actualmente, cerca de un tercio de los aspirantes proviene de fuera del país.

A la par, se ha detectado un incremento en la oferta de agencias y gestores que cobran miles de dólares a profesionales de la salud para tramitar la homologación del título, obtener el DNI argentino e incluso “garantizar” la aprobación del examen de ingreso.

El escándalo ha puesto bajo la lupa el sistema de selección de residentes médicos en Argentina. El Ministerio de Salud aseguró que reforzará los mecanismos de vigilancia y validación de los exámenes para garantizar la transparencia y evitar nuevas irregularidades.

¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!