
Enjambre sísmico en las costas de Manabí: ¿Se aproxima un gran temblor en Ecuador?
Desde el 5 de septiembre, se han registrado más de 160 sismos frente a Puerto López
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) emitió el Informe Sísmico Especial No. 2025-012, alertando sobre un enjambre sísmico activo frente a las costas de Puerto López, en la provincia de Manabí. Desde el 5 de septiembre, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) ha registrado 168 sismos en una franja de dirección noreste, con profundidades menores a 15 km.
A diferencia de una secuencia sísmica tradicional, este enjambre no tiene un sismo principal seguido de réplicas. En cambio, se caracteriza por múltiples eventos de magnitudes moderadas a bajas, que ocurren en un corto periodo de tiempo y en una zona geográfica restringida. El sismo más fuerte hasta el momento se produjo el 5 de septiembre a las 12:24, con una magnitud de 5.6 MLv (5.3 Mw) y una profundidad de 15.1 km.
Los días 8 y 9 de septiembre fueron los más activos, con 37 y 51 eventos respectivamente. Aunque la mayoría de los sismos han sido imperceptibles para la población, el IG-EPN advierte que la actividad podría continuar en el corto plazo y no descarta la posibilidad de un sismo de mayor magnitud.
¿Qué tan frecuente es este fenómeno?
La zona comprendida entre Puerto López, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo ha sido históricamente propensa a enjambres sísmicos. Según el IG-EPN, estos eventos ocurren en promedio cada tres o cuatro años, con variaciones en duración, número de sismos y magnitudes.
Entre los antecedentes más relevantes se encuentran los enjambres de 2005 y 2021. En 2005, se registraron más de 470 sismos, incluyendo cuatro eventos con magnitudes superiores a 6 Mw. En 2021, se localizaron 283 sismos en un mes, con uno que superó los 5 MLv. Estos antecedentes muestran que la actividad sísmica en la zona puede escalar rápidamente, aunque no siempre deriva en un terremoto de gran magnitud.
Los enjambres están relacionados con rupturas en la interfaz de contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. Parte de este movimiento ocurre como deslizamiento lento, visible solo mediante GPS, y otra parte se manifiesta como fracturas sísmicas. Esta dinámica compleja dificulta predecir con certeza si un enjambre derivará en un evento mayor.
¿Existe riesgo de un gran temblor?
Aunque el IG-EPN no ha emitido una alerta de terremoto, sí reconoce que “no se puede descartar la posibilidad de un sismo de magnitud mayor en la zona”. Esta afirmación, contenida en el informe oficial, ha generado preocupación entre habitantes de Manabí, especialmente en Puerto López, Jipijapa y Manta.
Expertos del Instituto recomiendan mantener la calma, revisar planes familiares de emergencia y seguir únicamente fuentes oficiales. La actividad sísmica actual no implica necesariamente un evento catastrófico, pero sí exige vigilancia constante. El monitoreo se realiza en tiempo real desde estaciones sísmicas como ISPT, CSOL y PPLP, ubicadas estratégicamente en la zona costera.
El IG-EPN ha reiterado que cualquier novedad será comunicada oportunamente. Mientras tanto, se mantiene el seguimiento técnico y la actualización de datos para evaluar la evolución del enjambre.
Preparación ciudadana y comunicación oficial
La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha activado protocolos de coordinación con los municipios de Manabí para reforzar la comunicación preventiva. Se han difundido recomendaciones sobre qué hacer en caso de sismo, cómo identificar zonas seguras y cómo preparar mochilas de emergencia.
El IG-EPN recuerda que la preparación ciudadana es clave para reducir el impacto de cualquier evento sísmico. “La ciencia no puede predecir con certeza cuándo ocurrirá un terremoto, pero sí puede ayudar a entender los riesgos y tomar decisiones informadas”, señala el informe.