Pacha Fest
Más de 600 personas asistieron al festival musical y cultural.Patricia Oleas / Expreso

Las energías fluyen en el Pacha Fest

 El festival de agroecología y vida sostenible  se desarrolló del 17 al 19 de noviembre en San Juan, de Riobamba

En San Juan, un pueblo conocido como el guardián del Tayta Chimborazo en el cantón Riobamba, se desarrolló del 17 al 19 de noviembre de 2023  el 'Pacha Fest', un festival agroecológico que promueve prácticas y saberes para una agricultura orgánica y una vida sostenible. Según la simbología andina 'Pacha' se refiere a la relación espacio-tiempo que los andinos lo ven como uno solo. En su cosmovisión, Pacha es el mundo donde se desarrolla la vida y fluyen todas las energías. 'Fest' indica fiesta.

Calpi - Riobamba

Calpi celebra sus fiestas con atractivos culturales

Leer más

Esta celebración ecológica, en su tercera edición, ofreció talleres prácticos, intercambio de conocimientos, ceremonias y una gran variedad de alimentos saludables y productos agroecológicos, además de un festival cultural musical.

“Desde 2019, buscamos fraternizar el campo y la ciudad. Es una iniciativa de jóvenes que buscan un camino de mayor justicia social y equidad ambiental”, manifestó Roberto Gortaire, miembro del comité organizador.

(También les puede interesar: Cuevas milenarias, un tesoro natural en el cantón amazónico de Mera )

El grupo promotor de la agroecología y vida sustentable se une a jóvenes del campo para visitar las diferentes comunidades y aprender esos saberes. “Queremos participar, aprender y comunicar el sentido de la búsqueda de una armonía”, acotó.

Para cada actividad que demanda la organización de este evento, se nombran los 'churay', que son los encargados de organizar su línea de trabajo. Por ejemplo, el churay de talleres, explicó Gortaire, es el que busca a los diversos especialistas que manejan las áreas de conocimiento y saber popular, para invitarlos a participar en el festival.

“Existe mucha gente que posee conocimientos muy valiosos, que deben ser reconocidos. El Pachafest es un canal donde se difunden a más personas para llegar a un futuro más humano, más armonioso con nuestra madre naturaleza, más hermoso, en un marco donde, además del intercambio de conocimiento, se expresa el arte y la cultura”, destacó.

PACHA FESTE 3
Otro de los talleres con gran concurrencia fue el de cultivo de hongos.Patricia Oleas / Expreso

En esta edición del festival, 24 talleristas compartieron sus conocimientos en una amplia variedad de temas, como bioinsumos, fertilidad integral, usos de la mashua, apicultura básica, alimentación y medicina, flores comestibles, cosmética ecosostenible, activación de tu magia interior para una vida plena, el arte de los sabores, reciclaje creativo, desparasitantes naturales y vitaminas para tus animales, alta pastelería en base ecuatoriana, elaboración de la chicha de jora, cocina andina regenerativa, bioconstrucción, manejo de plagas, entre otros. Todos los talleres fueron interactivos y fomentaron la participación.

ruralidad Guayllabamba

Guayllabamba será sede del encuentro de la ruralidad por dos fines de semana

Leer más

Tais Tipán, diseñadora de profesión, compartió el taller de pinturas naturales. Ella siempre ha buscado tener un recurso más consciente y natural que pueda salir de las cosas que se pueden encontrar en casa. “Mi aspiración es que se divirtieran mucho. Hicimos acuarelas naturales a partir de la col morada, la cúrcuma y el achiote”, indicó.

Por su parte, Isabel Armijos, oriunda de Puerto Quito, trajo los derivados del cacao. “Todos trabajan con el chocolate, pero estamos ocupando lo que las fincas desechan, desperdician. Estamos realizando el jugo y la melaza de cacao, que tienen un gran valor nutritivo y se pueden usar para beber, ensaladas, acompañar la preparación de carnes, etc.”, destacó.

Otro de los talleres con gran concurrencia fue el de cultivo de hongos. “Existen infinidad de clases de hongos que nos aportan proteína. Lo importante es trabajar con productos orgánicos y éticos, con respeto a la Pachamama y a quien compra, sin utilizar químicos”, explicó Ricardo Viteri, biólogo de profesión y dedicado al cultivo integral de hongos comestibles.

Mientras tanto, la yerbatera Evelyn Luaña, de cuarta generación, enseñó a los participantes a utilizar las plantas para su beneficio, especialmente para curación. “En nuestras localidades se va perdiendo. Debemos trabajar respetando a la tierra y aprovechando su valor para curarnos”, añadió. En el taller aprendieron a hacer un atrapasueños con plantas “para colgar en su casa y poder relajarse y descansar como se debe”, explicó uno de los participantes.

Pacha Fest
Esta celebración ecológica, en su tercera edición, ofreció talleres prácticos, intercambio de conocimientos.Patricia Oleas / Expreso

 Ignacio Muñoz, llegó desde Cuenca , ingreso a varios de los talleres "Han estado muy entretenidos. Te relajan , dispersan,Se aprende mucho, comer para sanar, podemos idear nuevos emprendimientos, regresando a nuestros orígenes dejar de contaminar y dañar el mundo" afirmó.

Cultura. En la comuna Dos Mangas realizan el proceso de la paja toquilla.

El pueblo cholo presentara el Festival Nacional ‘Demostrando su Existencia’ en Montecristi

Leer más

Para todas las actividades se inscribieron 167 personas provenientes de 21 provincias del Ecuador, así como visitantes de Europa y Estados Unidos. Todos estos talleres fueron complementados con foros, ceremonias andinas, acampadas y presentaciones artísticas.

En el tercer día de la feria, en la explanada del coliseo de San Juan, se ubicaron 60 stands con productos desarrollados por manos ecuatorianas basándose en la agroecología, así como artesanos y textiles. Allí participó Belén Haro con su emprendimiento de salsas con base en fermentos vegetales. “Es una alternativa para consumir vegetales. La fermentación es una forma de conservación natural utilizada por siglos que, aparte de enriquecer los sabores, ayuda a la flora intestinal por ser fuente natural de probióticos”, resaltó la experta.

 Además, destacó que es una forma de ayudar a la conservación del planeta, ya que cada vez existe un significativo desperdicio de alimentos a nivel mundial. “Fermentar es pudrir con conocimiento. Esta forma de conservación ayuda a disminuir los desperdicios y consumir vegetales a largo plazo”, añadió.

 Lily Ayabaca es una nutricionista ancestral dedicada a rescatar semillas originarias del país y procesarlas para que la gente vuelva a consumir alimentos naturales. “Queremos que la gente vuelva a comer alimentos naturales y se nutra a partir de nuestros granos típicos del país”, dijo. 

Presentó una línea de alimentos proteicos con base en proteína vegetal y semillas orgánicas que ayuda a cuidar la masa muscular, previene la anemia y el corazón. También ofreció cereales neutros sin azúcar., productos a base de miel de abeja. Además, estuvo acompañada de su amiga bióloga, quien fabrica productos de cosmética natural como cremas, jabones a base de plantas y aceites esenciales. “Cuando te aplicas en la piel, tienes todos los beneficios sin procesos químicos, así luce natural y nutrida, y cuidamos tu salud y el medio ambiente” afirmó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!