
El impacto del narcotráfico en El Empalme: una mirada a la violencia en la región
Al menos 14 personas fueron asesinadas en dos ataques armados perpetrados por grupos criminales en el recinto La Guayas
La noche del 27 de julio de 2025, el cantón El Empalme fue escenario de una de las masacres más crudas del año, reflejo del creciente poder del narcotráfico en la región. Al menos 14 personas fueron asesinadas en dos ataques armados perpetrados por grupos criminales en el recinto La Guayas, una zona estratégica para el tránsito de droga hacia los puertos del Pacífico.
(Te puede interesar: El Empalme y Pedro Carbo: así operan los cantones bodega del narcotráfico)
El Empalme, ubicado en la intersección de las carreteras estatales E25 y E35, se ha convertido en un enclave estratégico para grupos como Los Choneros y su brazo armado Los Águilas. Su cercanía con las provincias de Los Ríos y Manabí facilita el tránsito de estupefacientes desde la frontera norte hasta puntos de embarque en la costa.
Según experto en crimen organizado, ya se observan señales de debilitamiento, como el aumento de homicidios en Manabí y una posible fragmentación de sus brazos armados, entre ellos Los Águilas y Los Fatales.

¿Cómo ocurrieron los hechos?
Los hechos ocurrieron cuando un grupo de hombres armados, movilizados en camionetas, abrió fuego contra civiles reunidos frente a una licorería. Entre las víctimas se encontraba un niño de doce años, considerado una víctima colateral del segundo ataque. La Policía Nacional reportó el uso de fusiles y pistolas, y al menos 40 indicios balísticos fueron encontrados en la escena del crimen.
(Te invitamos a leer: Masacre en El Empalme: la violencia se mueve y expertos alertan sobre más crímenes)
“Si este escenario se confirma, podría alterar significativamente la forma en que Los Choneros operan como estructura criminal, especialmente en Manabí, donde otros grupos como Los Lobos estarían aprovechando el vacío de poder”, sostiene un especialista consultado.
El Empalme se ha convertido en un corredor logístico clave para el narcotráfico, lo que ha intensificado la disputa territorial entre bandas criminales. Desde enero de 2024, el gobierno ecuatoriano declaró un conflicto armado interno, clasificando a más de 20 organizaciones como grupos terroristas. Sin embargo, la violencia no ha cesado. En lo que va de 2025, Guayas ha registrado más de 1.200 homicidios, consolidándose como una de las provincias más afectadas por el crimen organizado.
Por su parte, Wagner Bravo, experto en seguridad, explica que los carteles de la droga han modificado sus métodos de financiamiento. “Actualmente, ya no pagan únicamente con dinero a los grupos terroristas ecuatorianos; en muchos casos, el pago se realiza con droga. Esto obliga a estas organizaciones a monetizar esa mercancía, lo que deriva en una expansión del microtráfico. Como consecuencia, El Empalme y otras zonas vinculadas a estas redes se ven gravemente afectadas por la proliferación del consumo y la distribución local de estupefacientes”, señala.
La militarización parcial y los estados de excepción han sido insuficientes para contener la escalada de violencia. La población local vive entre el miedo, la desconfianza hacia las instituciones y la constante amenaza de extorsión, enfrentamientos armados y represalias entre bandas rivales.

La salida de Fito no implica el desmantelamiento de Los Choneros
Asimismo, Jorge Villacreces, Máster en Criminalista y Criminología Poligrafista Internacional ayuda a extender como es la ruta del narcotráfico y la delincuencia en cantones de la provincia del Guayas.
"La salida de alias Fito no implica, desde nuestra perspectiva, el desmantelamiento del grupo terrorista al que pertenecía. Es probable que haya dejado una estructura organizada, con instrucciones claras sobre qué hacer en caso de detención o extradición: dónde está el dinero, quiénes son los contactos, de dónde provienen las armas, entre otros aspectos clave", sostiene Bravo
(Sigue leyendo: Sentencia de 34 años de cárcel para chofer de vehículo por narcotráfico)
"Por otro lado, los grupos cuyos líderes aún no han sido capturados —como Los Lobos, Los Chone Killers y otras organizaciones— podrían estar aprovechando esta coyuntura para debilitar aún más a Los Choneros, en una disputa por el control territorial y del negocio ilícito", asegura.
Los lobos se involucran en El Empalme
Según una fuente cercana al manejo territorial del cantón, el grupo conocido como Los Lobos ha logrado establecer presencia en varios sectores de El Empalme. Esta incursión ha intensificado la competencia con Los Choneros, quienes estarían perdiendo control en la zona. Esta disputa territorial, advierte la fuente, estaría directamente relacionada con el aumento de hechos violentos registrados recientemente en el cantón.
El Empalme cuenta con rutas estratégicas que facilitan el tráfico ilícito, incluyendo vías fluviales poco vigiladas. Según la fuente, "la represa de Abel Peripa representa un tramo extenso de agua represada que puede ser utilizado como vía de transporte alterna para evadir controles. Esta ruta de agua dulce permite conectar con zonas cercanas a la costa, como la represa La Esperanza, ubicada en las proximidades de Calceta, y desde allí hacia San Antonio y la vía San Vicente–Canoa", explica.
Con un mensaje en su cuenta de X, el presidente Daniel Noboa celebró la extradición de alias ‘Fito’, uno de los criminales más peligrosos de Ecuador: “Hasta nunca, Fito”, escribió.
— Diario Expreso (@Expresoec) July 21, 2025
¿Qué más dijo?👉https://t.co/jJ6jvCwQWL pic.twitter.com/oyoUwZ3moY
“Estratégicamente, El Empalme está en el corazón de estas conexiones”, señala la fuente, destacando que no todo el movimiento se realiza por carretera, sino también por rutas fluviales que permiten abarcar grandes distancias sin ser detectados. Esta ubicación convierte al cantón en un punto clave dentro del esquema logístico del narcotráfico.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!