
El ‘efecto Milei’ en Ecuador: ¿se puede replicar en el voto de la consulta?
El electorado joven y la tendencia de alejarse de gobiernos populistas incidirían, según internacionalistas
El resultado positivo que logró Javier Milei en las últimas elecciones legislativas causó sorpresa en Argentina. La opinión pública de ese país presagiaba otro revés electoral, luego de que su partido, La Libertad Avanza (LLA), perdió en los comicios locales de Buenos Aires, mientras que el peronismo se consolidó como oposición.
Las cifras favorables permitieron que su partido obtenga casi el 41% de los votos para renovar la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, resultados que desconcertaron, pues se creía que los problemas económicos, el escándalo de corrupción que salpicó a la hermana de Milei y el ajuste fiscal terminarían de sellar la derrota del régimen. Sin embargo ese escenario no se dio. Al contrario, el mandatario argentino salió fortalecido y cuenta con una amplia mayoría legislativa, que le dejará impulsar reformas.
En el debate público se instaló la hipótesis de que el ‘efecto Milei’ podría trasladarse a Ecuador en la consulta popular que impulsa Daniel Noboa.
Se interpreta que el revés local en Buenos Aires equivaldría al conflicto del paro nacional que se centró en Imbabura. Además, se menciona que, aunque Noboa ha perdido parte de su capital político, aún gozaría de un gran apoyo del electorado.
¿El 'efecto Milei' se reflejará en Ecuador?
Sin embargo, varios expertos consideran que el resultado que obtuvo el argentino no se traduciría ni aseguraría el eventual triunfo de Noboa en la consulta. Hablan de contextos y realidades diferentes en cada país.
Milei triunfó porque mantenía la votación en todo el país que, aunque disminuyó en Buenos Aires, no le afectó en el resultado final. A eso se suma el ofrecimiento de Donald Trump de que Estados Unidos ayudará a Argentina, pero solo si él ganaba.
“Esas fueron las causas, pero trasladarlas es difícil porque no se repiten ni son iguales dentro del mismo país ni en otras naciones. El efecto Milei es de este momento y en Ecuador hay otras características, no podría decir que se va a repetir esa situación”, señala el internacionalista Carlos Estarellas.
Los votantes jóvenes serán claves
La experta en Relaciones Internacionales, Ivonne Téllez, coincide en ese criterio por las diferencias en ambos procesos. “En Argentina hubo unas elecciones de carácter periódico, pero la de Ecuador es una situación extraordinaria que no responde a una secuencia de calendarización, sino a una iniciativa del Ejecutivo de turno con la propuesta de reforma de la Constitución".
"Lo que sí podríamos ver es un apoyo a la gestión o la necesidad de plantearse una situación distinta, el único factor que tendría una equivalencia en ambos países es que la mayoría de votantes son menores de 40 años, con un cambio generacional, que piensa en que ‘no me gusta lo que estoy viviendo, pero no quiero volver al pasado’ y prefieren apostarle a algo desconocido que, posiblemente, pinte mejor”, añade.
“Son dos elecciones diferentes. El nuestro es un mecanismo constitucional de democracia directa, en el cual se preguntará a los ecuatorianos sobre el rumbo del país en temas de bases militares, de financiamiento de partidos políticos y en el llamado a la constituyente. Una propuesta que, para el Gobierno, es la única vía para sacar al Ecuador adelante, pero que generó una dicotomía: mientras en el paro se pudo ver el despliegue de militares y que existen mecanismos para luchar contra la delincuencia, la ciudadanía puede decir que el régimen no necesita ese cambio para combatir a los criminales”, observa Santiago Carranco, director del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la UIDE.
Estarellas cree que lo que sí podría incidir en el país es la inclinación por alejarse del socialismo del siglo XXI y de los gobiernos populistas. “La tendencia va más a apoyar a Noboa en contra del correísmo, salvo que existan situaciones dentro de la campaña que cambien esa tendencia, como querer quitar competencias de salud al IESS, que le traería problemas con los jubilados”.
¿Cuánto incidirá la situación que dejó el paro nacional?
A esas decisiones se sumarían los efectos del paro. En las movilizaciones “vimos que se desmarcaron muchas facciones políticas que manifestaron apoyo al oficialismo y puede significar una ruptura de carácter político, incluso por el descontento ante la falta de una política social, laboral”, opina Téllez.
“Pero en política nada está dicho y todo puede ocurrir”, “todo puede cambiar”, repiten los expertos.
Finalmente, más que reflejar el ‘efecto Milei’, la consulta popular permitirá medir el termómetro de cómo está el Gobierno para las próximas elecciones.
“Si no se aprueba la consulta, igual tendremos las seccionales. Y si hay constituyente, iremos a elecciones de asambleístas constituyentes y otra para aprobar si queremos o no la nueva constitución; luego otras para elegir nuevas autoridades. Vamos a tener dos años de procesos electorales”, detalla Carranco.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
El 16 de noviembre, Ecuador votará en una consulta popular impulsada por el presidente Daniel Noboa. ¿Por qué UNE y Conaie rechazan la consulta 2025?
— Diario Expreso (@Expresoec) October 30, 2025
Lee más 👉 https://t.co/1yjeA2f8zo pic.twitter.com/oBwgjVDNrL