chica-de-vista-lateral-siendo-acosada-en-la-escuela
El plan que va a impulsar el Gobierno busca proteger el derecho a la educación sin miedo ante hechos recientes de violencia.Freepik

Ecuador plantea cuatro ejes para frenar la violencia en las escuelas

Reformas, protocolos y control: así funcionará el plan ‘Nos Cuidamos’

En respuesta al alarmante incremento de hechos violentos en entornos escolares, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, presentó este lunes 30 de junio el plan Nos Cuidamos, una estrategia nacional orientada a garantizar que niños y adolescentes puedan ejercer su derecho a la educación en un entorno seguro y libre de miedo.

Le invitamos a que lea: ¿Inteligencia o acuerdo? Esto es lo que se sabe de la recaptura de Fito

“El país ha recibido señales de alerta que no vamos a ignorar”, enfatizó Jaramillo durante la rueda de prensa, en la que explicó que el plan surge como una medida urgente ante las preocupantes situaciones que han salido a la luz en las últimas semanas. Entre ellas, la agresión entre estudiantes registrada en el parque Itchimbía, el decomiso de un arma de fuego a un alumno en Quito y reportes de reclutamiento de menores por parte de grupos criminales en zonas vulnerables.

El plan contempla una serie de medidas normativas que serán presentadas en los próximos días ante la Asamblea Nacional y otras instancias pertinentes. Estas son:

Vocera de Presidencia, Carolina Jaramillo

Ecuador asegura $ 1.000 millones en inversión extranjera con PowerChina y COX Energy

Leer más

Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con el fin de actualizar el marco legal y reforzar las competencias institucionales frente a nuevas amenazas.

Emisión de un Acuerdo Ministerial que permita la intervención de la Fuerza Pública dentro de instituciones educativas, exclusivamente cuando se justifique un riesgo real e inminente.

Creación de un Comité Nacional de Emergencias Educativas, un organismo similar a un COE-M (Comité de Operaciones de Emergencia Municipal), que permita respuestas inmediatas ante situaciones críticas en centros escolares.

Actualización de protocolos para la actuación en caso de riesgo dentro de las unidades educativas para que los tiempos de reacción sean mas eficientes. 

Ejes de acción para frenar la violencia 

Eje Cognitivo: Seguridad como conocimiento

  • Se trabaja en un espacio extracurricular de Protección Civil.

  • Se promueve la cultura de paz, el autocuidado y la resolución pacífica de conflictos como parte de la educación socioemocional.

Eje Operativo: Seguridad como protección activa

  • Fortalecimiento de alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, SNGRE y gobiernos locales.

  • Ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento.

  • Se refuerza la vigilancia y control en entornos escolares.

  • Mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas).

  • Nuevas figuras como el mediador educativo y el retorno del inspector de curso.

Eje Normativo: Seguridad como garantía institucional

  • Se revisa y reforma el marco legal educativo (protocolos, LOEI), para devolver la autoridad a docentes y directivos.

  • Se trabaja en una reforma normativa para permitir el ingreso de la fuerza pública a escuelas en casos específicos de peligro cierto.

  • Creación del Comité Nacional de Emergencias Educativas.

  • Coordinación con actores clave (gremios, Asamblea, Fiscalía, sociedad civil).

  • Modificación de horarios escolares en zonas de conflicto.

Eje Territorial: Seguridad como reconstrucción del tejido social

  • Formación continua a docentes en manejo de crisis.

  • Ampliación del programa “Guardianes de los Valores”.

  • Escuelas para Padres con enfoque en prevención de violencia y riesgos.

  • Reintegración de estudiantes fuera del sistema (programa “Todos al Aula”).

  • Fortalecimiento de educación técnica y dual.

  • Proyecto piloto “Escuelas de Paz” en Esmeraldas.

  • Incentivos a estudiantes por participación comunitaria.

  • Coordinación con la Policía Nacional para fomentar el trabajo comunitario con estudiantes.

El Plan se organiza en ejes principales que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza, con el objetivo de garantizar la seguridad integral en las instituciones educativas que beneficiarán a 4.1 millones de estudiantes y toda la comunidad educativa del país.

Coordinación interinstitucional con Fiscalía, Asamblea Nacional, gremios docentes, organizaciones de la sociedad civil y otras instancias para responder ante casos de extorsión, amenazas o reclutamiento de menores.

Adecuación de horarios escolares en zonas con alta conflictividad, como medida de prevención y adaptación ante el entorno inseguro.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.