
"A unos sí, a otros no": la incertidumbre de campesinos por el Bono Raíces
Las filas en BanEcuador de Riobamba se han reducido, los campesinos siguen confundidos y cuestionan la transparencia
Las largas filas afuera de BanEcuador en Riobamba desaparecieron, pero la incertidumbre entre los campesinos persiste. Desde este jueves 25 de septiembre de 2025 la entidad atiende a los usuarios según el último dígito de la cédula, una medida que redujo la aglomeración, aunque no las dudas de quienes buscan acceder al Bono Raíces.
Te invitamos a leer: Carchi pierde cada día 2 millones de dólares por el cierre de las vías en Ecuador
Segundo Guaraca, agricultor de Chauzan Totorillas en Guamote, llegó con esfuerzo, apoyado por su familia. Aparece como beneficiario, pero aún no recibe el dinero.
“Me dicen que regrese, que la libreta ya está actualizada, pero todavía no me dieron. Que mañana, por mi cédula, pero si estoy en la lista”, cuenta mientras espera otra oportunidad.
Un comunero de Calpi, que prefirió no dar su nombre, relató que la primera vez no pudo avanzar por la multitud y solo logró un turno para el 1 de octubre.
“Todavía no sé si soy beneficiario. Ese día regresaré, porque ya me dieron ese turno, aunque ahora atiendan por la cédula”, explica.
Octavio Rumipamba, de Sanancahuam, sí resultó favorecido, pero deberá volver la próxima semana, ya que su número de cédula no coincide aún con el cronograma.
Hay ciudadanos que piden transparencia del proceso
En las afueras, un grupo de comuneros de San Juan expresaba su inconformidad. Ninguno salió beneficiado y reclaman que no hay claridad en los procesos.
“No me explican por qué. Solo no estoy. Soy ganadero y no me dan”, lamenta uno de ellos. Otro asegura que el sistema no es justo:
“Hay gente que recibe y no es agricultor. Sus padres fueron, pero ellos ya vendieron las tierras y ahora viven en la ciudad vendiendo cebolla o tomate. Y a ellos sí les dan, a nosotros que trabajamos la tierra no”.
Algo similar le ocurrió a Verónica Malán de Guamote, quien reconoce que no se registró, ni realizó ningún trámite o pertenece .alguna asociación de productores, pero acudió con la esperanza de encontrarse en la lista.
“Vine a ver si también estaba, yo vivo en el campo sembrando, algunos de mi comunidad sí recibieron. Y no han hecho nada, ni se inscribieron en ningún lado”, reclama.
Mientras tanto, en las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería también se han registrado aglomeraciones. Muchos campesinos llegan creyendo que deben inscribirse para acceder al bono, cuando en realidad no existe ningún proceso abierto de registro. Desde la cartera de Agricultura se aclaró que los beneficiarios fueron seleccionados automáticamente por la Unidad de Registro Social, en base a las bases de datos del RENAGRO, RNA y el Registro AFC, además de información del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Lo que sí se está realizando, precisaron las autoridades, es la actualización de datos de quienes ya aparecen como beneficiarios. Solo después de ese proceso, los ciudadanos pueden acudir a BanEcuador para hacer efectivo el cobro. Además, recalcaron que este trámite es gratuito, y que no caigan en estafas de famosos tramitadores, o pagar en algún ciber para revisar la lista. Este incentivo creado mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 125. se entregará por una única vez a 100.000 pequeños productores agropecuarios en situación de pobreza, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover la inclusión productiva del campo.
Con este panorama, las filas han disminuido, pero no las dudas ni las quejas de los campesinos que sienten que el Bono Raíces llega a unos pocos y que, en medio de la desinformación, muchos siguen sin tener claro si recibirán o no la ayuda.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ