
El sector floricultor del país pierde un millón de dólares al día por los paros
El sector trabaja con los militares para resguardar los convoyes, pasar la mercancía que más pueda y evitar más pérdidas
Por cada día de paro, el sector floricultor del país pierde un millón de dólares. Es decir, en estos cuatro días de protestas con cierre de vías, sobre todo en la Sierra, ese sector productivo ha perdido al menos $4 millones. Así lo indica a EXPRESO, el director de la Asociación de Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), Eduardo Letort.
Te puede interesar Paro nacional 2025: minuto a minuto de la protesta en Ecuador hoy, 25 de septiembre
El paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y que, se concentra en provincias como Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, se dio tras la eliminación del subsidio al diésel que elevó el precio de ese combustible de $1,80 a $2,80 el galón. Esta medida tomada por el Gobierno del presidente Daniel Noboa, conllevó a la subida del precio de los fletes y de los productos de la canasta básica.
Por esas consecuencias, los protestantes han cerrado tramos viales como Otavalo-Cotacachi, Tabacundo-Cajas y Cusubamba-Cayambe. Carreteras por donde se trasladan mercancías del campo a las ciudades y para la exportación. Y justamente, uno de los productos que más usa estas vías, porque están en la zona donde más se cultiva, es el sector florícola.
“En la zona de Otavalo y el Carchi tenemos fincas de las que no hemos podido sacar ni una flor, desde hace cuatro días. Calculamos pérdidas de aproximadamente un millón de dólares por día”, menciona Letort.
La estrategia del paso que echa mano de los militares
Las flores deben pasar por la carretera E28, una vía importante que conecta la provincia de Pichincha con Imbabura, pasando por zonas como Tabacundo, Cajas y el sector de El Cajas, en la Sierra Norte del país que, si bien mantiene protestantes, también hay una fuerte presencia militar.
El vocero de Expoflores explica que, para sortear a los protestantes y sacar el producto que debe llegar a los aeropuertos y ser enviado al extranjero, el gremio planifica el paso de convoyes con el producto, con los militares. Pues menciona Letort que, a diferencia de los policías, los protestantes guardan más respeto por los militares. De ahí, una oportunidad para hacer rodar las flores.
Afecta la competitividad
El bloque de las flores en las vías retrasa el despacho a los clientes que esperan por estos productos frescos en países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Eso, de acuerdo a lo que indica el gremio, daña la imagen de Ecuador como exportador y le hace perder competitividad ante sus rivales como Colombia y África que se posesionan mejor.
“Nos provoca una pérdida de competitividad al mediano y largo plazo”, lamenta el director del sector.
El millón por día, es solo el cálculo de lo perdido por exportación, porque aún el gremio floricultor no cuantifica las pérdidas a nivel del pequeño productor, ya que hay cientos de trabajadores que son “incentivados” a dejar de trabajar por ir al paro y protestar. A nivel nacional, hay 6.400 hectáreas donde se producen las flores y las rosas. Más de la mitad de estas fincas están en las zonas donde se ha levantado el paro.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ