
Paro nacional 2025: minuto a minuto de la protesta en Ecuador hoy, 25 de septiembre
Ecuador cumple 4 días de paro nacional convocado por la Conaie ante la eliminación del subsidio al diésel
Este jueves 25 de septiembre, Ecuador cumple su cuarto día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y organizaciones sociales. Las manifestaciones se mantienen activas en provincias como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Zamora Chinchipe, con cierres viales en tramos como Otavalo-Cotacachi, Tabacundo-Cajas y Cusubamba-Cayambe.
08:34 | Se restablece la circulación en el Sur de Quito
Personal de las Fuerzas Armadas restableció la circulación vehicular en el sector de Cutuglagua, al sur de la capital, tras haber sido bloqueada por las manifestaciones con palo y quema de llantas. Personal militar aún se mantiene en la zona.
Fuerzas Armadas restablecen la circulación en el Sur de Quito#Pichincha | Fuerzas Armadas, a través del #BloqueDeSeguridad restableció la circulación vehicular en el sector de Cutuglagua, al sur de la capital, tras el cierre vial ocasionado.
— Fuerzas Armadas del Ecuador (@FFAAECUADOR) September 25, 2025
La intervención permitió la apertura… pic.twitter.com/czvrLCqyDh
06:00 | Manifestantes cierran la E35
Esta mañana, manifestantes y moradores de Pambamarquito en Pichincha cerraron la vía E35, la cual conecta Quito con Cayambe. Hasta el momento la protesta se mantiene pacífica con la carretera bloqueada con palos, troncos y piedras impidiendo el paso vehicular.
Varias personas que se dirigían a sus labores tuvieron que caminar el trayecto ante el bloqueo.
Lo más destacado de la jornada del 24 de septiembre
Durante la jornada del miércoles 24 de septiembre, tercer día del paro nacional, se intensificaron los bloqueos en al menos ocho provincias, con cierres totales en vías clave como Otavalo-Cotacachi, Tabacundo-Cajas y Cusubamba-Cayambe. La militarización en Otavalo marcó el tono del día, especialmente tras la visita del presidente Daniel Noboa, quien calificó las protestas como “actos de terrorismo”.
En paralelo, se reportaron más de 60 detenciones, incluyendo dos ciudadanos extranjeros vinculados presuntamente al Tren de Aragua, lo que generó denuncias de criminalización por parte de la Conaie. En varias localidades, como Imbabura y Cotopaxi, se suspendieron las clases presenciales por motivos de seguridad.
En la Amazonía, comunidades indígenas bloquearon la vía Puyo–Macas desde la madrugada, sumándose a la movilización nacional. En Otavalo, familiares de detenidos realizaron un plantón durante la visita presidencial, exigiendo respeto a los derechos humanos. Mientras tanto, en Saraguro, cerca de 60 comuneros se concentraron en el puente de Sinincapac, aunque se retiraron por falta de respaldo intercomunitario.
¿Por qué se da el paro nacional?
Las organizaciones convocantes señalan como principales motivos de la protesta: El rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y su impacto en el transporte y la canasta básica. Así como la crítica a la militarización de la seguridad y denuncias de abusos de las Fuerzas Armadas. También hay exigencias sobre mayor inversión en educación, salud y programas sociales. Y en ciertos casos, la oposición a la posibilidad de una nueva Constitución impulsada por el Gobierno.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ