Pasaje
Ilustración de IA. El pasaje del transporte público e intercantonal, según el Gobierno, no subirá.Ilustración referencial / Gemini

Subsidio al diésel: ¿se cumplirá la promesa de que el pasaje en buses no subirá?

El Ejecutivo defiende un plan con compensaciones económicas, pero los gremios del sector rechazan la medida

La sorpresiva eliminación del subsidio al diésel, anunciada por el Gobierno la noche de este viernes 12 de septiembre, ha generado una pregunta clave para la ciudadanía: ¿es posible que, como se promete, el precio de los pasajes no suba? Mientras el Ejecutivo defiende un plan de compensación, el sector del transporte rechaza la medida y advierte de un inminente efecto en cadena sobre los costos operativos.

La promesa del Gobierno

En su comunicado oficial, el Gobierno justificó la eliminación del subsidio, que representaba un gasto de $1,100 millones anuales, como una forma de redirigir recursos que, según afirma, se desviaban al contrabando y la minería ilegal. Para sostener su promesa de que “el pasaje no subirá ni un solo centavo”, se anunció un paquete de medidas compensatorias para el transporte público, inter e intraprovincial:

  • Pagos mensuales directos: 23,300 transportistas recibirán entre $400 y $1,000 mensuales, un mecanismo que, según el comunicado, "ya está listo y en funcionamiento".
  • Deuda histórica: Se realizará el pago de una deuda de $80 millones al transporte de pasajeros.
  • Renovación de flota: Se activará el "Plan Nuevo Transporte", con bonos de chatarrización de hasta $20,000 y créditos con una tasa subsidiada del 9%.
  • Compensación comercial: Se entregará una compensación económica por tres meses a sectores como carga pesada, escolar y turismo.

Dudas y rechazo en el sector del transporte

La respuesta de los transportistas fue de inmediato rechazo y escepticismo, asegurando que la decisión no fue socializada con los gremios.

Para Mariuxi Mora, transportista de carga pesada en Quevedo, la promesa es dudosa. “Si sube el combustible sube el precio de los repuestos y llantas, no solo por la materia prima, sino por el flete que subirá también”, explicó. Advirtió que la focalización de las ayudas "es un poco complicada y no siempre llega a todos". Anunció que su gremio se reunirá para tratar el alza en el precio de sus servicios, ya que el combustible representa el 60% del costo de un viaje.

El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 119 que otorga indulto presidencial.

Daniel Noboa indulta a una mujer: estos son los hechos por los que fue condenada

Leer más

Denis Quispe, de la Cámara de Transporte Pesado (Catrapeg), expresó un "rechazo contundente" y responsabilizó al ministro de Transporte, Roberto Luque, "de todo lo que resulte de esta mala decisión".

A nivel nacional, la postura es similar. Alex Ayala, dirigente nacional del transporte pesado, calificó la medida como un "acto vil" y una "puñalada por la espalda". Sostuvo que el alza llega cuando el sector ya está golpeado por la inseguridad y la competencia desleal. “Nunca hemos tocado el tema en varias reuniones que hemos tenido, ni con los ministerios ni con el mismo presidente”, afirmó Ayala, confirmando la falta de diálogo.

Ante este panorama, la viabilidad de la promesa gubernamental queda en entredicho, enfrentando un plan de compensaciones con la realidad económica de un sector que se siente ignorado y que ya analiza sus próximas acciones.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!