Premium

Latacunga durante los días de paro
Latacunga. Entre vallados los comerciantes tienen la expectativa de reactivar el comercio con la peatonalización.Gloria Taco / Expreso

Las pérdidas millonarias por el paro hacen mella en el norte de Ecuador

Las protestas por la eliminación del subsidio afectan a Cotopaxi, Imbabura, Carchi y Pichincha 

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), desde el pasado 22 de septiembre, empieza a dejar un saldo económico negativo en las provincias del norte del país. Tras cuatro días de protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, las pérdidas acumuladas superarían los $20 millones, afectando principalmente al comercio, turismo, agricultura y exportaciones.

En Latacunga, origen de las manifestaciones debido a la presencia presidencial, el sector comercial registra las mayores afectaciones. La Cámara de Comercio local reportó pérdidas cercanas a los dos millones de dólares solo en los primeros dos días del paro.

foro de seguridad

En la Zona 8 activan unos 1.500 códigos QR en comercios por la inseguridad

Leer más

“La afectación de cerrar lunes y martes fue caótica”, se explicó. Verónica Pasquel, presidenta del gremio, dijo que cerca de 300 locales comerciales ubicados en la zona vallada han sido los más perjudicados por el despliegue militar en el centro histórico.

En Carchi, pese a no registrar manifestaciones directas, Nelson Cano, presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, estima pérdidas diarias de dos millones    de dólares por el bloqueo de vías en Imbabura, que interrumpe la conectividad con el interior del país. “Los camiones provenientes de Colombia logran ingresar hasta los depósitos aduaneros, pero una vez que la mercadería se nacionaliza no puede salir hacia el resto del Ecuador”.

La situación golpea especialmente al sector agrícola, pues productos perecibles, como la papa cultivada en Julio Andrade y Montúfar, no logran llegar a los mercados. Además, las ventas locales han caído y el turismo desde Colombia ha disminuido significativamente.

Uno de los rubros más afectados es el floricultor, que según Eduardo Letort, director de Expoflores, pierde un millón de dólares diarios. “En la zona de Otavalo y el Carchi tenemos fincas de las que no hemos podido sacar ni una flor desde hace cuatro días”, reveló. Las exportaciones, motor fundamental de este sector, se han visto completamente paralizadas.

El vocero de Expoflores precisó que para sortear la protesta y sacar el producto que debe llegar a los aeropuertos para ser enviado al extranjero, el gremio planifica el paso de convoyes con el producto con los militares. Menciona Letort que, a diferencia de los policías, los manifestantes guardan más respeto por los militares.

Búsqueda de empleo online

Feria Laboral 360: descubre las oportunidades laborales del 25 al 27 de septiembre

Leer más

El toque de queda y efecto económico

El toque de queda nocturno, vigente de 22:00 a 05:00 en cinco provincias, representa un golpe adicional a la economía. Especialistas estiman que esta medida genera pérdidas entre los 10 y 15 millones de dólares diarios, calificando el impacto como severo para la economía local.

La magnitud de la situación actual, aunque menor a la de paros anteriores en los que las pérdidas a nivel nacional alcanzaron los $45 millones diarios, según la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), mantiene en alerta al sector empresarial, que teme una escalada de los efectos.

Los gremios empresariales han reiterado su posición contraria a las medidas de fuerza. “El paro es un perder-perder para todos los sectores productivos”, enfatizó Nelson Cano, quien aboga por un acuerdo entre el Gobierno y los sectores movilizados para devolver la normalidad al país.

La Cámara de Comercio de Otavalo, a través de un comunicado, exhortó “a la paz, el diálogo y la cordura”. Por su parte, en Latacunga desde ayer se mantiene una actitud de ‘positivismo’ ante las gestiones para mejorar la circulación peatonal y reactivar el comercio, aunque sea parcialmente al menos. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ