Marcelo Bodero
Es socio fundador M. Bodero & Asociados, una firma especializada en inversiones. Es máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid, España.Archivo / Expreso

“Monetizar activos no significa vender o privatizar”

Marcelo Bodero, socio fundador M. Bodero & Asociados, una firma especializada en inversiones, habla de los alcances del acuerdo firmado con la CDF de Estados Unidos (DFC)

El acuerdo firmado entre Ecuador y la DFC de EE.UU. genera expectativas en torno al giro que podría tomar el arribo de nuevas inversiones al país. El convenio, si bien limita el uso de $ 3.500 millones al pago de deuda y a la dación de crédito productivo, lo condiciona también a una monetización de activos públicos, un factor que para Marcelo Bodero, experto en inversión, es clave porque abarca muchas posibilidades de concesión, con beneficios de ahorro y eficiencias para el Estado, que no implica, aclara, una privatización.

E6C1C830-93CE-4300-ACD7-22FFA392AEFE

Ecuador firma un acuerdo de créditos con DFC de Estados Unidos por $ 3.500 millones para prepagar deuda cara

Leer más

En torno a este acuerdo han surgido muchos cuestionamientos, por un lado se critica que no sean recursos de libre disponibilidad, por otro se habla de los intereses geopolíticos. ¿Cómo debemos ver esto?

 Sin duda hay un contenido geopolítico, que busca desplazar la dependencia crediticia que se tiene con China, pero esto debe ser visto como una oportunidad, un crédito con buenas condiciones (una tasa del 2,4 % y a 8 años plazo) que no solo nos permitirá reemplazar una deuda que hoy nos resulta onerosa pagar, sino que nos permitirá fortalecer esa inversión que requiere el país. En el documento, al que hemos tenido acceso, no se vislumbra una obligatoriedad que (el trato) deba hacerse con empresas americanas, aunque resulte lógico concluir que habrá mayor apertura al capital que venga de ese país.

La monetización de activos no surge con el crédito DFC, ya viene como una necesidad que nos han advertido desde antes

 A través de la llamada monetización de activos públicos. ¿Qué alcances tendría este modelo?

 Desde el 2015, con la Ley de Alianzas Público Privadas, ya se permitía que las inversiones extranjeras puedan actuar en diferentes áreas de la economía pública, con fines de gestión o administración, que antes estaban vedados. Ahora cuando se habla de monetizar, no hablamos solo de infraestructura. CNT es una empresa pública pero es de servicios, en ese caso se monetizarían activos, jamás se habla de vender la empresa. Para qué sirve monetizarla. Por ejemplo. ¿Qué capacidad tiene esta empresa para reinvertir sus recursos para implementar la tecnología 5G?, eso es algo que podría hacer con colaboración extranjera.

 ¿Qué otros sectores podrían entrar al proceso?

 El sector petrolero. Se puede hacer que las empresas de este sector tengan socios ya no solo para la explotación, sino para mejorar la gestión. ¿Qué tiene eso de venta de activos? Nada. Lo que se podría lograr es que un socio, ponderado y con las mejores prácticas trabaje en el abastecimiento, en mejorar la ruta logística. Lo mismo en el sector eléctrico. Cómo se explotan los pozos petroleros del Oriente ecuatoriano, con combustible fósil, pudiéndose hacerse, a un altísimo costo, cuando podrían funcionar con energía eléctrica que es mucho más barato. Pero qué sucede, la red de transmisión eléctrica no llega hasta allá porque la empresa pública no tiene recursos. Ahí el modelo de monetización también podría aplicarse. El Estado gana en modernización, eficacia y eso hace que sus costos bajen y que maximice su utilidad. Al privado se le paga por una gestión. Pero monetizar no contempla pocas posibilidades. Aquello que es sujeto a colaboración público privada es inmenso.

 ¿En qué otras instancias podría utilizarse?

 No solo en empresas, sino en entidades. Por ejemplo, la salud. No tenemos una empresa pública, pero sí una entidad que opera ese sistema. El hospital Teodoro Maldonado, cuánto es su presupuesto, ciento y pico de millones de dólares, pero cuánto de eso se va en corrupción, 30, 40 millones por año, un derroche de dinero que le cuesta al Estado y a los ciudadanos. ¿Por qué no permitir que el sistema, en alguna parte, sea gestionado conjuntamente con el sector privado, con parámetros de control y eficiencia? Se debería estudiar empresa por empresa y entidad por entidad. El Gobierno debe ir trabajando en estudios que permitan saber en qué áreas se puede requerir este tipo de colaboración y cómo puede mejorar sus eficiencias.

¿Son estudios que podrían tardar?

 Ese es un primer paso: correr esa data en el mundo para que colaboren con nosotros. No necesariamente debe demorar, hay ciertos sectores o activos que se pueden seleccionar de forma urgente. Lo que hace falta es decisión política.

9637A5E8-B2FC-45B3-8536-2B87E0603ABF

El crédito de la DFC busca quitar de las manos la red 5G a China

Leer más

 ¿Qué probabilidades hay de que esto continúe cuando estamos por elegir a un nuevo Gobierno?

 Quien sea quien gane esta elección, yo creo que sería una insensatez, que no continúe el proceso. No olvidemos que el país tiene un déficit crónico, una deuda pública gigantesca, ¿cómo se operarían estas competencias públicas sin la mano de alguien que pueda aportar los recursos que se requieren? Los dólares que ingresarían no son capitales golondrinas. Son dólares que se quedan en bienes de ejecución de competencia de largo plazo. Son recursos que además ayudarían a generar un encadenamiento productivo.