
Marco Rodríguez: “El consumo bien administrado es positivo para la economía”
El presidente de Asobanca cuenta el rol protagónico que ha tenido este mercado en el proceso de reactivación económica
Con un mejor nivel de depósitos, la banca ha tenido holgura para responder a la demanda de crédito de este año. Marco Rodríguez, presidente de Asobanca, dice que todo cuenta, incluso los préstamos de consumo, que han permitido reactivar el gasto en los hogares, principal catalizador de la recuperación económica de este año.
- Después de los apagones del 2024, se dijo que este sería un año rebote. Y en efecto, las cifras del BCE hablan de un crecimiento y dan cuenta del buen comportamiento del crédito como un impulso.
- Así es. La banca durante este año ha mostrado estar sólida, solvente, pero además que está lista para acompañar la reactivación económica, lo que usted muy bien alude. Los datos a septiembre de este año muestran un apoyo importante a todos los sectores de la economía. La cartera de crédito llega prácticamente a los 50.000 millones de dólares, esto es un 11 % más si se lo mide con igual periodo del año pasado. Los depósitos, en cambio, ascendieron a 58.000 dólares, es decir un 17-18 % más. ¿Por qué son cifras importantes? Porque el 60 % de esos créditos fueron a la pequeña, mediana y gran empresa, el sector que genera encadenamientos productivos y empleo.
- El Banco Central habla también de un mejor gasto de los hogares. ¿Cómo estuvo la cartera de consumo?
- De esos casi 50.000 millones, el 40 % se va a actividades de consumo, que también funciona como un dinamizador de la economía, porque si no existe un buen rubro de consumo en el hogar, no existen los incentivos necesarios para que crezca la producción. Esta cartera ascendió a $20.304 millones a septiembre de 2025, con un incremento anual del 8,4%.
- Sin embargo, hay un indicador que también preocupa: el nivel de endeudamiento por bienes de consumo inmediato, que según un estudio de Kantar creció un 46 % en el último año. La gente consume, pero a través de más deudas. En este escenario, ¿se puede hablar de un real crecimiento económico?
- En Ecuador hay que desmitificar el crédito de consumo. Se suele pensar que el ecuatoriano toma el crédito de consumo para comprarse bienes suntuarios, viajes, ropa, y eso se da; sin embargo, en el país el crédito de consumo muchas veces es la puerta de entrada a pequeños emprendimientos o a emprendimientos iniciales. ¿Por qué razón? Porque el crédito de consumo es el que está anclado a la tarjeta de crédito y una metodología de valoración algo más rápida. Y en el Ecuador, de los datos que tenemos, las personas que utilizan tarjetas de crédito de consumo son bastante responsables con el uso.
- ¿Cómo ha estado la tasa de morosidad este año?
- La mora total está en 3,2 % y la mora de la cartera de consumo está en 4,91 %, con un decrecimiento anual de 0,52 puntos. Es decir, de cada $100 que se prestan, $4 nada más son aquellos que se demoran en ser pagados. Es decir, no es verdad que el ecuatoriano está sobreendeudado o que el ecuatoriano está permanentemente en mora. Aquellos datos que pretenden decir que existe una alarma por un crecimiento inusual de alguna actividad de crédito, creo que deben ser analizados a la par con estas cifras.
- ¿Cómo proyecta la banca la dinámica de los próximos meses y de 2026, un año en el que ya no se espera un efecto rebote y que, por lo tanto, desafiará al país a un mayor crecimiento?
- Todas las cifras de ventas, las cifras de incremento de las exportaciones, la cifra de crecimiento de importaciones de bienes de capital, de materias primas, el desempeño de la cartera, el desempeño de los depósitos, muestran que ahora estamos en un proceso de reactivación productiva. Mi visión para el último trimestre de este año es que la cartera continuará en su ritmo de crecimiento importante. La previsión que tenemos es crecer entre un 12-13 % a fines de año.
- ¿Aun cuando por factores externos se espera una ralentización del nivel de remesas y de exportaciones no petroleras, en un contexto de inseguridad y periodo electoral por la próxima consulta?
- Las remesas del año pasado se cerraron en una cifra récord y parece ser que este año, contrario a las expectativas que se tenía por las condiciones internacionales, van incluso a mejorar la cifra del año pasado. Las exportaciones también siguen a buen ritmo y no existe una condición a corto plazo para pensar que las ventas van a caer. Pensamos que se va a sostener. Ciertamente, los temas que menciona, como la inseguridad o el proceso electoral, ponen ciertas condiciones a un proceso de reactivación, pero pensamos que pese a todos estos desafíos, se va a sostener el desempeño de la economía y del sector bancario a través de la cartera de crédito y del crecimiento de los depósitos. Estos factores, de seguro, plantearán la necesidad de mantener cercanos los análisis sobre cómo va el desempeño de estos indicadores; pero la economía ha mostrado durante este año que está en un proceso franco de recuperación.
Contexto
El Banco Central del Ecuador (BCE) dio a conocer esta semana que la economía creció un 4,3 % en el segundo trimestre del año, sobre todo por un mayor consumo de los hogares (8,7 %), el principal componente del Producto Interno Bruto (PIB). Esto último fue impulsado por un mayor crédito y las remesas.
Su perfil:
Es el presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privado del Ecuador (Asobanca). Es abogado y doctor en Jurisprudencia, cuenta con un diplomado superior y maestría en Derecho con mención en Derecho del Mercado por la Universidad Andina Simón Bolívar. También estudios de posgrado en Alta Gerencia Empresarial en el Instituto de Altos Estudios Nacionales.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ