empresarios
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, en la reunión con empresarios.Cortesía

La Cámara de Comercio Guayaquil congregó a empresarios para dar ideas de progreso

Analizaron temas como la unidad, la seguridad y la alianza pública - privada

Los dueños de las empresas más representativas se reunieron tras la convocación de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). El objetivo fue pensar estratégicamente en el desarrollo de Guayaquil, fortaleciendo el rol del sector privado para la competitividad de la ciudad.

Te invito a leer: Adultos mayores pondrán acción de protección por atraso en devolución del IVA

A esta cita se la denominó Think Tank CCG Forjando Guayaquil, fue liderado por el presidente de la CCG, Miguel Ángel González y guiado en la metodología, por el exministro de Producción, Julio José Prado, docente del IDE, quien permitió identificar retos y proponer acciones a cargo de importantes empresarios que se dieron un espacio en sus agendas para reflexionar, compartir y aportar.

Entre otros temas se habló de la necesidad de unirse, coordinar y comunicarse para fortalecer las capacidades, de combatir la viveza criolla, de promover el talento humano, la innovación, la digitalización y de abordar las temáticas bajo un esquema de oportunidades y no de pesimismo.

Las conclusiones de la cita empresarial

En talento, se resaltó la necesidad de conectar empresa y academia a través de avales y programas especializados, además de impulsar mentorías y hubs juveniles que fortalezcan las capacidades técnicas y digitales.

Arroceros

Arroceros e industriales se reunirán con el ministro Palacios en Daule

Leer más

En visión, se planteó recuperar valores e identidad de la ciudad con una estrategia compartida que articule CCG, empresas y universidades, incluyendo también asesorías a empresas medianas y familiares para garantizar continuidad y sostenibilidad.

En seguridad, trabajar con corredores de transporte seguros, zonas protegidas, monitoreo público–privado y un consejo de sociedad civil que articule actores locales para exigir planes y coordinar acciones.

En competitividad, se conversó sobre crear mesas ejecutoras desde la Cámara, estandarizar indicadores y establecer una plataforma colaborativa tipo banco de problemas y soluciones, conectando gremio, empresa y academia.

En productividad, la prioridad fue vincular demandas empresariales con la oferta de talento a través de un marketplace o hub de conocimientos.

Finalmente, en infraestructura, se destacó el rol de las alianzas público–privadas y la necesidad de planificar urbanismo y transporte, incluyendo la posibilidad de aprovechar los ríos como vías de conexión.

¿Te gusta leer Diario EXPRESPO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ