
Inés Manzano señala que Ecuador no está comprando energía a Colombia
La ministra de Energía explicó que días atrás se realizó una prueba ante las nuevas regulaciones en ese país
Ante las versiones difundidas por algunos medios colombianos sobre una supuesta venta de energía a Ecuador, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, señaló que actualmente el país no está recibiendo electricidad desde Colombia.
En una entrevista con Radio Visión Cuenca, este miércoles 30 de julio, la ministra Inés Manzano indicó que lo realizado fue una prueba puntual el pasado 18 de julio, como parte de los procesos regulatorios vigentes para la transmisión y venta internacional de energía.
"En estos momentos, no (estamos recibiendo energía de Colombia)", aseguró Manzano, al tiempo que explicó que el test realizado a mediados de mes sirvió para adaptar los sistemas a las nuevas regulaciones colombianas.
Ecuador cuenta con una interconexión eléctrica activa con Colombia y se prevé que, hacia finales de 2027, se concrete una nueva línea de conexión con Perú, que tendrá una capacidad de 650 megavatios, según la funcionaria.
Actualmente, la línea con Colombia permite una capacidad de hasta 450 megavatios, mientras que una línea menor de 10 a 15 megavatios fue utilizada en 2024 para compras de bajo voltaje, explicó Manzano
Venta de energía de Colombia a Ecuador: Nuevas regulaciones
La ministra también explicó que, durante varios meses, Colombia tuvo restricciones para vender energía a Ecuador debido a los bajos niveles de sus embalses, que no alcanzaban el mínimo del 65 %.
En ese contexto, si accedían a vender, lo hacían al precio equivalente al del diésel, a un costo más alto. "Eso comprábamos", afirmó Manzano, en referencia a los momentos de emergencia energética del año pasado.
Sin embargo, la situación cambió con la llegada del nuevo ministro colombiano de Energía, Edwin Palma, con quien, según Manzano, existe una buena relación de trabajo. "Él cambió la regulación y ahora nos venden, por ejemplo, como si fuéramos una empresa colombiana más", indicó.
La funcionaria señaló que Ecuador podría acceder a energía hidroeléctrica a precio local, significativamente más económica que la generación térmica. "Es un ahorro para el país", dijo.
La ministra también expresó su interés en avanzar en proyectos binacionales como el geotérmico Tufiño-Chiles, ubicado entre el norte de Ecuador y el sur de Colombia. Este se sumaría al proyecto Chachimbiro, en Imbabura. “Queremos conversar con él (ministro Palma) y retomar este tipo de iniciativas”, dijo.
Ministerio de Energía de Ecuador negó carta difundida en medios colombianos
Este miércoles 30 de julio, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador negó la veracidad de un documento que fue difundido por medios colombianos y que supuestamente iba dirigido al presidente Daniel Noboa.
La carta, atribuida al viceministro encargado de Electricidad, Fernando Pullupaxi Masabanda, solicitaba con urgencia la compra de hasta 1.200 megavatios de energía a empresas privadas en Colombia, argumentando un inminente colapso del sistema eléctrico ecuatoriano.
(Lee también: ¿Qué consecuencias políticas podría traer el Caso Apagón para el Gobierno de Noboa?)
Mediante un pronunciamiento en sus canales oficiales, la entidad desmintió la existencia de dicho oficio y advirtió que su difusión busca únicamente generar alarma en la población.
“La información que circula en medios colombianos sobre una supuesta comunicación oficial del Ministerio de Energía y Minas al Presidente de la República es falsa. El documento no es auténtico”, señaló la institución a través de su cuenta de X.
🔴¡ATENCIÓN!
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) July 30, 2025
La información que circula en medios colombianos sobre una supuesta comunicación oficial del Ministerio de Energía y Minas al Presidente de la República es FALSA.
El documento NO ES AUTÉNTICO y solo tiene como objetivo instaurar el miedo. pic.twitter.com/WRWRMiAzY0
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!