dragado
La draga en Coca Codo Sinclair remueve sedimentos para optimizar la generación eléctricaCortesía

Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair: ¿Cómo funcionará el nuevo sistema de dragado?

Sistema permite remover hasta 900 metros cúbico de sedimentos por hora y optimizar caudal de embalse

La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair una de las más grandes del país ahora cuenta con un nuevo sistema de dragado para su embalse compensador.

 “La implementación de estas embarcaciones especializadas representa un avance significativo que no se atendió en administraciones anteriores”, detalló el comunicado emitido por el viceministerio de Energía. El sistema permitirá remover sedimentos acumulados y aumentar la disponibilidad de agua para la generación en horas críticas.

Dragado especializado aumenta eficiencia de generación

El dragado se realiza con dos embarcaciones: una equipada con alta potencia capaz de remover hasta 900 metros cúbicos de sedimentos por hora. La segunda embarcación realiza batimetrías, identificando con precisión las áreas de mayor acumulación de material.

“La combinación de estas tecnologías garantiza un manejo más eficiente del embalse y optimiza el caudal disponible durante los picos de consumo”, señaló el comunicado.

Esto beneficiará especialmente las horas entre 18:00 y 22:00, cuando la demanda eléctrica es mayor.

Lea tambie´n: José Serrano encara dos audiencias a día seguido, hoy una en Miami

Impacto del dragado en el caudal del embalse

Hector Rodríguez denuncia atraso de pagos en personal de limpieza de la Asamblea

Correísmo denuncia atraso en pago de sueldos al personal de limpieza de la Asamblea

Leer más

Gracias a este sistema, la hidroeléctrica podrá mantener un mayor caudal de generación, pese a operar con un embalse de pasada. El dragado asegura un flujo más constante y controlado, mejorando la eficiencia durante los horarios críticos.

“La modernización de estas operaciones permite un aprovechamiento óptimo del embalse y refuerza la confiabilidad energética de la planta”, indicó el comunicado.

En 2024, Ecuador enfrentó una crisis eléctrica sin precedentes, marcada por apagones programados de hasta 14 horas diarias debido a una sequía histórica que redujo drásticamente los niveles de los principales embalses hidroeléctricos. Estos cortes, implementados desde abril y agravados en octubre y noviembre, sumieron al país en jornadas de racionamiento continuo para evitar el colapso del sistema. El impacto fue amplio: afectó hogares, industrias y comercio, interrumpió el transporte y la educación, y causó pérdidas económicas millonarias.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí