Fachada del organismo, en uno de sus edificios en EE.UU.
Fachada del organismo, en uno de sus edificios en EE.UU.Archivo / Expreso

FMI aprueba tercer desembolso de $ 600 millones a Ecuador tras evaluación exitosa

Directorio debe ratificar decisión. El país ha recibido $ 2.100 millones de un programa de $ 5.000 millones 

El equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo desembolso de $ 600 millones para Ecuador. Esto ocurrió después de la Tercera Revisión del acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), que se realizó entre el 17 de septiembre y el 8 de octubre de 2025. Ahora el Directorio Ejecutivo del organismo debe ratificar la decisión para que el país acceda a los recursos.

Patrizia Tumbarello, líder del equipo negociador del FMI para Ecuador, declaró que "las políticas del Gobierno están ayudando a mejorar la estabilidad macroeconómica, salvaguardar la dolarización, fortalecer la sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables". El organismo señaló en su comunicado que la economía ecuatoriana se está recuperando más rápido de lo esperado, impulsada por una demanda interna más sólida y exportaciones no petroleras récord. La cuenta corriente mantiene superávits considerables que respaldan el incremento de las reservas internacionales.

5G CNT

Análisis de la infraestructura tecnológica en Ecuador: ¿Está lista para el 5G?

Leer más

Las autoridades ecuatorianas, se añadió, cumplieron todos los criterios cuantitativos de rendimiento establecidos para agosto de 2025, algunos con márgenes significativos. El organismo también destacó los avances sustanciales en la implementación de reformas estructurales en áreas fiscales, de gobernanza y de impulso al crecimiento.

Un programa vigente

Ecuador mantiene vigente con el FMI un programa de crédito que actualmente suma $5.000 millones. El acuerdo original se firmó en mayo de 2024 por $4.000 millones, con una duración de 48 meses. Después de que Daniel Noboa ganara la reelección presidencial en abril de 2025, el Gobierno ecuatoriano solicitó una ampliación de $1.000 millones adicionales. El organismo aprobó este aumento en julio de 2025, elevando el financiamiento total a $5.000 millones.

Del total, el país ya ha recibido $ 2.100 millones en desembolsos anteriores. El primero de $ 1.000 millones se concretó en junio de 2024, inmediatamente tras la firma del acuerdo. El segundo, por $ 500 millones, llegó en diciembre de 2024 después de la primera revisión. Con este nuevo monto de $ 600 millones, Ecuador habrá recibido $2.700 millones del programa.

Metas pendientes

Aún quedan pendientes $2.300 millones que se desembolsarían hasta 2028, siempre que el Gobierno cumpla con todas las metas previstas. El FMI estableció 25 medidas estructurales que Ecuador debe implementar entre 2025 y 2028.

Entre los compromisos pendientes está implementar un esfuerzo fiscal adicional del 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a $1.400 millones, que se aplicará gradualmente durante el período del programa hasta 2028.

El país también debe ampliar la base tributaria y racionalizar gastos tributarios ineficientes. Esto implica reducir exenciones innecesarias y preparar reformas para sustituir medidas de ingresos transitorias por permanentes.

Otra exigencia es establecer un acuerdo actualizado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sobre transferencias de obligaciones de pensiones y atención médica.

EEQ

Daniel Noboa quita el cobro por recolección de basura de las planillas eléctricas

Leer más

Las reformas incluyen además fortalecer la transparencia en empresas públicas, modernizar el sector financiero y promulgar regulaciones que permitan a entidades privadas vender electricidad excedente a la red nacional.

El organismo también reconoció los desafíos que Ecuador enfrentó en 2024, particularmente la inseguridad y la sequía histórica que provocó apagones eléctricos. Pese a estas circunstancias difíciles, las autoridades movilizaron ingresos no petroleros y fortalecieron los colchones de liquidez fiscales y externos.

Entre las medidas adoptadas para cumplir con las metas están la eliminación del subsidio para el sector pesquero, la implementación de una tasa minera, el impuesto al sistema 4x4, y más recientemente, la eliminación del subsidio al diésel. Esta última representa un alivio fiscal de aproximadamente $1.100 millones anuales.

El cumplimiento del programa también abre las puertas para que Ecuador regrese al mercado internacional de bonos. El país no ha colocado deuda externa desde 2019 y la expectativa gubernamental es poder emitir bonos soberanos en 2026.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.