
Gobierno de Ecuador presenta reformas económicas ante cuerpo diplomático en Quito
Ministros de Economía, Interior y Cancillería explicaron el retiro del subsidio al diésel y la redistribución de recursos
El lunes 6 de octubre, tres ministros del gabinete de Daniel Noboa se reunieron con representantes del cuerpo diplomático acreditado en Ecuador para explicar las medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo. La cita se realizó en la sede de la Cancillería, en Quito, y contó con la participación de Gabriela Sommerfeld (Relaciones Exteriores), Sariha Moya (Economía y Finanzas) y John Reimberg (Interior).
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el encuentro buscó “transparentar las decisiones económicas y sociales del Gobierno” ante los representantes internacionales, en un contexto marcado por el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que ya suma más de quince días de movilizaciones en rechazo al Decreto 126.
La canciller @gabisommerfeld, junto a los ministros @JohnReimberg y @SarihaMoya, mantuvo un diálogo con el Cuerpo Diplomático acreditado en 🇪🇨, para exponer las recientes medidas económicas y la redistribución de recursos orientada a apoyar a quienes más lo necesitan. pic.twitter.com/RUPkM9eORz
— Cancillería del Ecuador 🇪🇨 (@CancilleriaEc) October 7, 2025
Asimismo, la Cancillería expresó a través de una publicación en su cuenta oficial en X que "durante el encuentro también se abordaron las acciones en materia de seguridad, encaminadas a proteger a la ciudadanía, preservar el orden público y garantizar la paz, cuidando a las familias ecuatorianas y promoviendo el desarrollo nacional".
Redistribución de recursos y recorte estatal
Durante la reunión se trató sobre el impacto de la eliminación del subsidio al diésel, la cual según el Gobierno, permitirá liberar aproximadamente $1.100 millones anuales. Estos recursos serán redirigidos a programas de protección social, incentivos para pequeñas y medianas empresas, y apoyo a sectores vulnerables como transportistas y mujeres rurales.
En el mes de julio se oficializó un recorte estructural del aparato estatal: de 20 a 14 ministerios, de 9 a 3 secretarías, y el despido de 5.000 funcionarios públicos. Estas medidas forman parte del plan de control del déficit fiscal y están alineadas con los compromisos asumidos en el programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Acciones del Gobierno y de la Conaie
Desde el inicio del paro, el presidente Noboa ha recorrido varias provincias entregando bonos, créditos productivos y kits agrícolas. También amplió el Bono de Desarrollo Humano a 55.000 nuevas familias. Sin embargo, estas acciones han sido cuestionadas por el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien las considera “estrategias para dividir a las comunidades y frenar la protesta”.
En paralelo, la vicepresidenta María José Pinto entregó títulos de propiedad y maquinaria agrícola en Pastaza, instando a las comunidades no movilizadas a respaldar la consulta popular impulsada por el Ejecutivo. Mientras tanto, Vargas encabezó una marcha en Puyo junto a siete nacionalidades amazónicas, exigiendo la derogatoria del Decreto 126, la reducción del IVA al 12 % y la suspensión de las rondas petroleras en el suroriente.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!