
Extorsiones y amenazas golpean al transporte pesado en puerto en Guayaquil
El gremio de transportistas denuncia nuevas amenazas de "vacunas" en los accesos a los puertos de Guayaquil
Las amenazas de extorsión contra transportistas que operan en los accesos a los terminales portuarios de Guayaquil se han incrementado en las últimas semanas, encendiendo nuevamente las alarmas en la cadena del comercio exterior del país.
Te invitamos a leer: Extorsiones siembran miedo entre los choferes de buses en Quevedo
La Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador confirmó a Diario EXPRESO que varios de sus agremiados han recibido panfletos intimidatorios en sectores como la isla Trinitaria, donde se advierte que quienes se acerquen a dejar o retirar contenedores en el puerto podrían ser atacados. “Se habla incluso de disparos contra los parabrisas de los conductores”, señalaron representantes del gremio.
La modalidad, que no es nueva, responde a un mismo objetivo: la exigencia de dinero a cambio de permitir el tránsito de los camiones. Los montos de extorsión van desde los 200 hasta los 1.000 dólares, dependiendo de la empresa o del vehículo. Aunque se han presentado algunas denuncias en la Fiscalía, la mayoría de los transportistas prefiere no hacerlo por temor a represalias inmediatas.
La situación fue expuesta en una reciente reunión con la Policía Nacional. En esta reunión les contaron que se han desarticulado bandas delictivas vinculadas a estas amenazas, pero el gremio reconoció que los reportes de intimidación persisten casi a diario.
El impacto no solo afecta a los transportistas. Varias aseguradoras han endurecido sus condiciones, encareciendo las primas o negándose a cubrir cargas que transiten por ciertas rutas o en horarios nocturnos. “Es un golpe directo a la competitividad del comercio exterior, porque cada vez resulta más caro movilizar la carga hacia los puertos”, advierten los gremios.
Ante el escenario, el transporte pesado ha pedido medidas urgentes a las autoridades nacionales y seccionales. Entre las propuestas están:
- Reforzar la videovigilancia con inteligencia artificial, replicando el modelo de 80 cámaras instaladas en Puerto Inca, que se conectan en tiempo real con el ECU 911.
- Instalar más controles policiales en rutas críticas como Balzar–El Empalme y Milagro–El Triunfo, consideradas de alto riesgo.
- Mejorar la seguridad en peajes, habilitando espacios organizados para que los camiones puedan pernoctar de forma segura, bajo coordinación con la Policía Nacional.
Los transportistas recalcan que el problema no es reciente, sino que se ha profundizado desde la pandemia de 2020 hasta volverse “casi insostenible”. La cadena logística, clave para las exportaciones ecuatorianas, enfrenta así no solo el desafío de los costos internacionales, sino también el peso de la inseguridad interna.
El Ministerio de Interior investiga el caso
El Ministerio de Interior indicó a Diario EXPRESO que están al tanto de la situación y que el caso está en proceso de investigación. "Tenemos cuatro detenidos y se han reforzado el control en la avenida de Los Ángeles y en el perímetro. Además de esto estamos implementando un código QR para tener proximidad con la comunidad", indicó el departamento de Comunicación de la Cartera de Estado.
Diario EXPRESO solicitó información sobre este caso a TPG y a la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), pero el gremio a través de un servicio de relaciones públicas indicó que por ahora no va a opinar, porque el caso está en investigación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ