Controles especulacion
El Gobierno ejecutó inspecciones en 24.421 establecimientos para frenar la especulación de precios en mercados, tiendas y supermercados.Sitio web / Ministerio de Gobierno

Especulación de precios en Ecuador: 40 locales clausurados durante el paro nacional

Más de 11.600 operativos de control dejaron 40 locales clausurados y 304 personas detenidas durante el paro nacional

En medio del paro nacional, el Gobierno intensificó los operativos de control contra la especulación de precios a nivel nacional. Entre el 13 y el 24 de septiembre se realizaron 11.638 operativos, con la participación de 1.805 funcionarios, que supervisaron 24.421 establecimientos en todo el país.

Resultados de los operativos

Las acciones de control se desplegaron en mercados (2.361), tiendas (14.382), supermercados (1.809) y centros de abastos (5.869). Como resultado, 40 locales fueron clausurados, principalmente en provincias como Guayas (6), Esmeraldas (6), El Oro (6), Santa Elena (3), Sucumbíos (5), Cañar (2), Santo Domingo (2), Cotopaxi (1), Pastaza (1), Bolívar (1), Loja (1), Chimborazo (2) y Zamora Chinchipe (4).

Además, se controlaron 1.307 distribuidores de gas, insumo clave en el abastecimiento de los hogares durante la paralización.

Denuncias y sanciones

Paro Nacional

Vías cerradas en Ecuador por el paro: opciones para circular en Pichincha e Imbabura

Leer más

La participación ciudadana también fue clave. Durante el período analizado se presentaron 1.188 denuncias por especulación y abusos, de las cuales 1.122 llegaron a través de la página web oficial y 66 de manera presencial en territorio.

Como resultado de los hallazgos, 304 personas fueron detenidas por incurrir en prácticas ilegales relacionadas con el desabastecimiento o la manipulación de precios.

Contexto del paro nacional

El país vive una coyuntura compleja marcada por movilizaciones, bloqueos viales y protestas sociales que han interrumpido el normal funcionamiento de mercados y cadenas de suministro. Estos escenarios suelen ser terreno fértil para el aumento injustificado de precios, lo que afecta directamente a los hogares de ingresos medios y bajos.

"La especulación de productos básicos, como arroz, azúcar, leche, aceite y gas doméstico, se convierte en un problema recurrente en estos periodos, generando alarma en la población y obligando al Estado a reforzar los mecanismos de control", asegura el experto en finanzas, Hernán Cevallos.

Impacto en la ciudadanía

Más allá de los números, los operativos reflejan la tensión social que se vive en las calles. En ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca, consumidores han denunciado incrementos que superan el 50 % en productos de la canasta básica. "Este panorama golpea con más fuerza a quienes dependen del comercio informal o del día a día, pues cualquier alza en los precios reduce su capacidad de acceso a bienes esenciales", enfatiza Cevallos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ