
Empresarios de Ecuador y Argentina buscan diversificar su oferta en Florida, EE. UU.
La delegación viajó para ampliar la oferta de snacks, productos del mar congelados, chocolates, frutas deshidratadas y otros
Alrededor de 28 empresarios del sector alimentos, principalmente de Ecuador y Argentina, viajaron a Miami, en Estados Unidos, con el objetivo de aperturar, diversificar y consolidar la presencia de productos latinoamericanos en el sur de la Florida. La visita se realizó a propósito de las recientes medidas arancelarias y regulatorias tomadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
(Lea también | Devolución del IVA: $ 130 millones han recibido grupos prioritarios, según el SRI)
Trump impuso desde el 7 de agosto de 2025 un arancel del 15 % para los productos ecuatorianos que ingresan a Estados Unidos, antes era del 10 %. Mientras tanto, Argentina mantiene la tarifa del 10 %, en vigor desde abril de 2025.
Ante este escenario, la delegación, que estuvo en el sur de Florida entre el 8 y 10 de septiembre de 2025, mantuvo reuniones clave para ampliar la oferta de snacks, productos del mar congelados, chocolates, agua mineral, alimentos para el mercado nostálgico, frutas deshidratadas, edulcorantes naturales, pulpas de fruta y productos lácteos.
Durante esta misión, la cuarta consecutiva del año, no solo promovió la apertura de contactos, sino que se centró en fortalecer cadenas de distribución ya existentes y anticiparse a los cambios en la nueva política comercial de EE. UU, refirió la empresa organizadora de esta actividad, Trade and Business Partners.
Los empresarios de Ecuador y Argentina asistieron a reuniones y ferias
La organización indicó que durante los tres días, los empresarios cumplieron una agenda estratégica que incluyo la participación de 60 empresarios en el workshop “Doing Business in Miami”, reuniones con el Puerto de Miami, empresas proveedoras de servicios logísticos. Además, participaron en reuniones puntuales con distribuidores de alimentos en esa región.
También asistieron y mantuvieron reuniones en la Feria Américas Food and Beverage, que es una importante feria para el sudeste de Estados Unidos y el Caribe.
“El estado de Florida sigue siendo la principal puerta de entrada de los productos latinoamericanos a Estados Unidos. La diferencia hoy está en entender cómo la nueva realidad arancelaria y regulatoria influirá en las decisiones de importadores y distribuidores”, explicó Manuel Echeverría, CEO de Trade and Business Partners.
El impacto de los aranceles recíprocos en el sector alimentos
El Gobierno de Estados Unidos anunció ajustes arancelarios que afectan, entre otros, a alimentos frescos y procesados, con impacto en las industrias latinoamericanas.
Esto implica mayores exigencias de competitividad, y trabajar con el canal de comercialización adecuado para sus productos, indicó la firma privada. “La misión empresarial realizada se convirtió así en un espacio clave para adaptarse al nuevo escenario comercial y tomar decisiones estratégicas”, precisó rade and Business Partners.