Congreso de comerciantes de Guayaquil, organizado por la CCG.
El evento se desarrolla en el Centro de Convenciones de Guayaquil este martes 28 de octubre de 2025.Lina Zambrano / Expreso

El uso de la IA para vender más atrae y congrega a comerciantes en Guayaquil

El comercio de Ecuador se congrega en el Congreso Cámaras de Ideas

El sector comercial se ha congregado en el Congreso Cámaras de Ideas, un espacio donde se abordarán herramientas prácticas para los emprendimientos y negocios, así como recursos de inteligencia artificial para potenciar las ventas.

Entre los conferencistas se destacan el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González; la experta en inteligencia artificial y marketing, Vilma Núñez; y el especialista en transformación digital, José Villalobos, entre otros.

Imagen referencial sobre una feria laboral turística

Feria laboral turística en Guayaquil: ¿Cómo postular a empleos y pasantías?

Leer más

El evento se desarrolla en el Centro de Convenciones de Guayaquil este martes 28 de octubre de 2025, hasta las 19:00, y es organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil. Al encuentro han acudido cientos de comerciantes.

En la inauguración González destacó la importancia de aprovechar la tecnología para vender más.

Ecuador busca impulsar su economía, y el sector comercial es una base fundamental para lograrlo. Según los expertos, el país cuenta con lo necesario para destacarse en las ventas, no solo en tiendas físicas, sino también en el entorno virtual.

Ecuador está listo para la transformación

“El panorama del marketing digital en Ecuador es fascinante, porque estamos viendo un momento de transformación real, no solo promesas. Y te lo digo desde mi experiencia trabajando con empresas de toda Latinoamérica: Ecuador tiene toda la infraestructura necesaria para despegar, pero todavía está calibrando los motores”, expresó a Diario EXPRESO Vilma Núñez, experta en inteligencia artificial y marketing.

Agregó que los números respaldan esta afirmación: “Ecuador muestra que está listo para la transformación —83,7 % de penetración de internet, 15,2 millones de usuarios conectados y 5.500 millones de dólares en comercio electrónico—. Me emociona, porque eso significa que la infraestructura ya está. El ecuatoriano promedio ya no es ajeno a lo digital. De hecho, el 94 % de la población ha comprado algo en línea.”

Remarcó que esto no es futuro, es presente.

Sin embargo, puntualizó un reto clave: “Y esto lo he visto en cada país de la región donde doy conferencias: hay una diferencia abismal entre tener presencia digital y tener una estrategia digital que convierta.”

Núñez detalló que, al trabajar con empresas de Latinoamérica, observa un patrón común: muchas están en redes sociales porque “hay que estar”, o tienen una página web porque “todos la tienen”. Pero cuando se les pregunta “¿Cuál es su embudo de conversión?”, “¿Cómo miden el ROI de cada canal?” o “¿Tienen automatizaciones que nutran a sus leads?”, ahí aparece el silencio incómodo.

AVIONES DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE AÉREO

Nueva ruta Guayaquil - Miami: Ya despegó el primer vuelo de Avianca

Leer más

“No es culpa de las empresas”, aclaró. “Durante años nos vendieron la idea de que marketing digital es ‘publicar en Instagram o pagar ads’. Pero eso es como creer que tener un local comercial es suficiente para vender, sin estrategia de producto, sin capacitación del equipo y sin un sistema de seguimiento de clientes.”

Núñez explicó que Ecuador ya no es un mercado emergente en términos de adopción digital, aunque aún no alcanza la sofisticación estratégica de países como México. “Pero esto no es negativo —aseguró—, al contrario, es una ventaja enorme.”

“¿Por qué? Porque pueden aprender de los errores que otros han cometido. Pueden saltarse la fase de ‘quemar presupuesto en marketing sin estrategias’ y pasar directamente a lo que funciona: embudos claros, contenido que eduque antes de vender, automatización inteligente y métricas que realmente importen (no métricas vanidosas como los likes, sino conversiones reales).”

Finalmente, concluyó que el panorama es prometedor, pero requiere profesionalización. “Las empresas deben pasar de simplemente ‘estar en redes sociales’ a implementar estrategias de conversión reales, medibles y rentables”, subrayó Núñez.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ