
El impacto del paro en el turismo en el norte de Ecuador: Perspectivas y estadísticas
Las pérdidas en el sector turístico ascienden a al menos 2 millones de dólares por día, tras las movilizaciones
Además del comercio local y de exportación, el paro nacional en Ecuador, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) que inició el pasado 22 de septiembre en la sierra del país, golpea al sector turístico, especialmente el de las provincias como Pichincha, Imbabura y Carchi, donde se mantienen activas las manifestaciones, con cierre de carreteras.
Te puede interesar Las pérdidas millonarias por el paro hacen mella en el norte de Ecuador
El presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, Holbach Muñetón, menciona a EXPRESO que las pérdidas económicas del sector turístico debido al paro, ascienden a al menos a 2 millones de dólares al día.
“El turismo tiene una producción de $2.000 millones al año, sin contar la dinamización que existe en los feriados. Esto viene a ser más o menos unos $6 millones al día”, explica.
En provincias como Imbabura, por ejemplo, el 15% de las reservas de hoteles han sido canceladas, tras el inicio de las movilizaciones indígenas, según han mencionado representantes de los gremios hoteleros de esa provincia.
No se produce al 100%
Si bien hay ciudades como Guayaquil y Cuenca en donde el sector turístico está trabajando al 100% y no se ha paralizado por el paro, su producción turística ha mermado, según menciona Muñetón. Explica, por ejemplo, que en Cuenca un evento masivo turístico en el que él participaba, contó con el 40 % de deserción, precisamente por los bloqueos en las carreteras o por miedo al paro nacional.
En 2024, Ecuador ya había registrado una disminución del 12% en el ingreso de turistas. Para 2025, se había proyectado una recuperación parcial del 3% al 5%, un incremento que deberá evaluarse más tarde, cuando se contabilicen los efectos del paro.
Tras cuatro días de protestas, las pérdidas acumuladas superarían los $20 millones, afectando principalmente al comercio, turismo, agricultura y exportaciones.
Las protestas iniciaron después de que el Gobierno Nacional del presidente Daniel Noboa, eliminara el subsidio al diésel, cuyo precio por galón pasó de $1,80 a $2,80, desde el pasado 13 de septiembre.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ