
China, Turquía, Rusia, entre países que elevan el consumo de banano ecuatoriano
Factores externos favorecen un incremento del 4 % de las ventas, hasta agosto
Las exportaciones de banano de Ecuador registraron un buen desempeño durante los primeros ocho meses de 2025, alcanzando 257,44 millones de cajas de 18,14 kg vendidas, lo que representa un crecimiento del 4,11% respecto al mismo período del año anterior, según datos de la Oficina de Coordinación de Estadísticas de Acorbanec.
Según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), el mercado chino se posicionó como el motor principal de este incremento, con un notable aumento del 28,35% en sus importaciones de banano ecuatoriano. Este crecimiento refleja la creciente demanda asiática por la fruta nacional y consolida la estrategia de diversificación de mercados que ha venido desarrollando el sector bananero ecuatoriano.
Otros mercados que también mostraron crecimientos significativos fueron: Turquía que incrementó sus compras en 32,11%, seguido por Libia (19,74%), Argentina (16,33%), Suecia (15,09%), Rusia (10,90%) y Arabia Saudita (9,57%).
Factores externos favorecen a Ecuador
El desempeño positivo del banano ecuatoriano se vio beneficiado por circunstancias adversas en países competidores. La reducción de la producción en Filipinas, Camboya, Vietnam y China, debido a factores climáticos y fitosanitarios, abrió espacios que Ecuador logró aprovechar, según señale el reporte de Acorbanec.
En el ámbito regional, las condiciones climáticas adversas que afectaron a Costa Rica, Guatemala y Honduras durante el primer semestre redujeron significativamente la oferta centroamericana. Esta situación también generó una mayor demanda hacia Ecuador por parte de mercados tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea.
Adicionalmente, los conflictos laborales en las zonas bananeras de Bocas del Toro, en Panamá, que afectaron las operaciones de importantes transnacionales, derivaron compras adicionales hacia Ecuador.
El incremento de ventas de este sector, el segundo motor de exportaciones no petroleras de Ecuador, se da en un momento de desafíos para esta industria, ante la amenaza del Fusarium Raza 4, el hongo más letal de este cultivo. Según el Ministerio de Agricultura, el primer foco fue detectado en una finca de 7 hectáreas en El Oro, lo que mantiene en expectativa a los actores de esta cadena.
La Unión Europea mantiene su liderazgo
La Unión Europea se consolidó como el principal destino de la fruta ecuatoriana, concentrando el 30,97% de las exportaciones totales. Entre los países comunitarios destacaron Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chipre, España, Países Bajos, Polonia, Grecia, Malta y Francia.
El segundo lugar lo ocupó Rusia con 19,39% de participación, seguido por Medio Oriente (14,62%) y Estados Unidos (12,91%). Asia Oriental representó el 6,59% de las exportaciones, mientras que el Cono Sur, liderado por Argentina, alcanzó el 6,58%.
Otros mercados con menor participación incluyeron Asia Central (2,25%), Europa del Este (2,21%), África (2,00%), Reino Unido (0,99%), Oceanía (0,88%), EFTA (0,52%), Canadá (0,045%) y otros mercados (0,037%).
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ