Fotografía que muestra la Planta productora de bioaditivo de la Central de Abasto el 19 de enero de 2022, en Ciudad de México.
Entre los productos beneficiados estarían maquinarias, productos de salud, bienes de tecnología de la información y comunicación (TIC), químicos, etc.Archivo / Expreso

Ecuador también deberá bajar aranceles a la oferta norteamericana

El acuerdo también contempla ampliar el acceso para EE.UU.

Estados Unidos y Ecuador firmaron un marco de acuerdo comercial recíproco que también implica una apertura del mercado ecuatoriano. El país se comprometió a reducir aranceles en la oferta americana clave, a cambio de eliminar la sobretasa del 15% que pesa sobre sus exportaciones. Los porcentajes aún están por definirse.

El Joint Statement de la Casa Blanca detalla que Ecuador bajará aranceles en maquinaria, productos de salud, bienes de tecnología de la información y comunicación (TIC), químicos, vehículos motorizados y ciertos productos agrícolas como trigo, frutos secos, frutas frescas, vino y licores. También establecerá cuotas arancelarias para otros productos agrícolas.

pago con tarjeta

De cada 10 ecuatorianos, solo 3 están satisfechos con su situación financiera

Leer más

Para Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana, bajar los aranceles a los productos estadounidenses beneficiaría al país. “Más del 95% de las importaciones desde Estados Unidos son materias primas, bienes de capital, combustible y equipo de transporte necesarios para el aparato productivo nacional”, explica.

Sin embargo, Francisco Rivadeneira, exministro de Comercio Exterior, advierte que ese beneficio dependerá de qué productos específicos se incluyan en el acuerdo. “Si se eliminan los aranceles a los productos que necesitamos y no producimos, como bienes de capital y tecnología, estaría bien. Pero si se abre el mercado agropecuario para productos sensibles a cambio de poco, no sería equilibrado”, señala.

El exministro identifica los sectores más vulnerables: cárnicos, lácteos, cereales y oleaginosas. En el sector avícola, por ejemplo, preocupa la posible importación de cuartos traseros de pollo desde Estados Unidos.

El alcanceEcuador ajustará licencias, reducirá trabas
 y abrirá cupos agrícolas mientras busca
 atraer inversión estadounidense.

Lo que implicará negociar 

Más allá de los aranceles, el acuerdo aborda barreras no arancelarias que durante años han sido señaladas por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Ecuador deberá reformar su sistema de licencias de importación y registro de instalaciones para productos alimenticios y agrícolas, eliminando obstáculos burocráticos que limitaban el comercio. También se comprometió a que el acceso al mercado no será restringido por el uso de términos genéricos en quesos y carnes.

La banca suma más de 1,09 millones de clientes jóvenes y una cartera de $ 6.569 millones.

El 52% del crédito a jóvenes ecuatorianos proviene de la banca privada

Leer más

El acuerdo también persigue un objetivo estratégico: atraer inversión directa de Estados Unidos. “La política del presidente Trump es crear condiciones en estos países para que se genere mayor inversión y presencia de compañías americanas”, señala Ortiz. Ecuador registra cifras pobres de Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos años, y este marco comercial pretende revertir esa tendencia enviando una señal de mejora en el entorno de negocios. Sin embargo, Rivadeneira advierte que este convenio no es un acuerdo comercial y “Ecuador estaría dando más a los Estados Unidos”, a pesar de la eliminación de la sobretasa en 105 productos ecuatorianos. LB

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ