FAO
Agustín Zimmermann (argentino), representante de la FAO en Ecuador, ocupa el cargo desde julio de 2019.Sebastián Angulo.

“Ecuador es un país caro para acceder a los alimentos”

Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, conversó con EXPRESO sobre la situación alimentaria en la región y en el país.

Los precios de los alimentos no dejan de subir y eso ya se siente en América Latina. Es una situación que se ha presentado tras la pandemia de COVID-19 y que se ha agravado con el conflicto entre Rusia y Ucrania. En ese contexto se realizará la trigésima séptima Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Ecuador, desde el 28 de marzo.

9a949508-2a8b-400d-b7fa-9a233d37f555

El trigo caro pone en aprietos a la industria de fideos y galletas

Leer más

Agustín Zimmermann, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Ecuador conversó con EXPRESO sobre este tema y la situación alimentaria en la región.

- ¿Cuál es la situación alimentaria de América Latina?

- América Latina y el Caribe habían hecho grandes progresos de lucha contra el hambre en un período prolongado. Del 2000 al 2015, los índices de desnutrición, desnutrición crónica infantil, en general, los índices de lucha contra el hambre habían progresado mucho en la región. La región era la que más había progresado de acuerdo al monitoreo que FAOhace de estos índices a nivel global. En 2015 empieza el cambio de tendencia de estos avances por el desaceleramiento del crecimiento económico. En ese contexto de declive de los avances nos cae la pandemia en 2020 y eso fue un ‘shock’ brutal para los índices de lucha contra el hambre. La región retrocedió 10 años de avances en año y medio de pandemia. A partir del segundo semestre de 2020 comienza el incremento de precios de los productos básicos por el aumento de precios de la energía y por los trastornos logísticos. En ese contexto, sumamos ahora el conflicto entre Rusia y Ucrania, que es una nueva perturbación en el mercado global, porque ambas naciones representan un tercio de las exportaciones globales de cereales. Además, Rusia es el principal exportador de fertilizantes.

- ¿Cuáles serán las afectaciones estimadas?

- Las primeras estimaciones de FAO determinan que en el corto plazo, en el período de un año, puede haber un incremento de 7 a 8 millones más de gente que está en inseguridad alimentaria, ya sea severa o moderada.

Puede haber un incremento de 7 a 8 millones más de gente que está en inseguridad alimentaria.

- Es decir, ¿por el conflicto entre Ucrania y Rusia?

- Adicionales por lo último. Por la última perturbación. Volviendo a lo producido por la pandemia, casi el 40 % de la población a nivel regional, estos son 270 millones de habitantes, están en inseguridad alimentaria, de los cuales 70 millones fue el incremento de un año entre 2019 y 2020.

- ¿Qué implica la inseguridad alimentaria?

- Es un concepto que incluye el acceso continuo a alimentos saludables y nutritivos. Ahí hay ciertos criterios donde pone una línea la gente que logra acceder a esos alimentos. Ahí calificas como moderado o severo, de acuerdo al nivel de acceso a esos alimentos.

1414BC95-3943-4057-A62D-F950B54E19FF

La industria, en alerta por escasez de maíz

Leer más

- ¿Cuál es la situación en el caso de Ecuador?

- Ecuador tiene a nivel regional dos índices negativos. El uno que es muy alto, el de desnutrición crónica infantil, que de acuerdo a las últimas cifras llega casi al 30 %. También índice de sobrepeso y obesidad, que es alto, pero está en la media regional. En el caso de la desnutrición crónica infantil es el segundo país en la región con el peor índice. La pandemia, al golpear los niveles de ingreso, complica la lucha contra el hambre. Lo que se da mucho también es que cuando caen los ingresos, disminuye mucho la calidad de alimentación. Los índices de sobrepeso tienen a aumentar. El actual Gobierno se ha puesto como prioridad la desnutrición crónica infantil, con la creación de una subsecretaría. Ahí la FAO está colaborando, sobre todo, en la articulación a nivel de territorio. Esa es una de las cuestiones que hacía falta fortalecer. Si bien es productor, Ecuador es un país caro para acceder a los alimentos. Hace dos años, en prepandemia, en un informe de la FAO se publicó que una dieta saludable para una familia tipo ecuatoriano gastaba alrededor de $ 8,50 por día. Ese es un umbral que queda muy por encima de una parte muy importante de la población en el país. El problema es el costo de la dieta.

Hay un altísimo grado de intermediación y una escasa cultura y políticas para la asociatividad.

- Con la situación actual ese problema puede agravarse...

- El aumento de precios en los alimentos, obviamente, implica un menor poder adquisitivo para la compra y el acceso a los alimentos. Sí es una amenaza directa a que empeoren los índices de desnutrición.

- ¿Cuáles son las causas para el alto costo de los precios de los alimentos en Ecuador?

- Por cuestiones en el tema de comercialización, donde hay un altísimo grado de intermediación y también a una escasa cultura y políticas que apoyen a la asociatividad. Desde FAO vemos como dos pilares que hay que mejorar para, precisamente, impactar en reducir los costos de las dietas saludables para los ecuatorianos y ecuatorianas.

- ¿Qué hacer desde el Gobierno y los organismos para revertir esta situación?

- Desde FAO lo que estamos viendo y lo que se va a abordar en esta reunión regional, en donde participan los 32 países de América Latina y el Caribe, es impulsar inversión para la transformación del sistema agroalimentario. Este título muy pomposo, lo que significa es ver temas muy concretos en la cadena de comercialización, incrementar la resiliencia del sistema alimentario. Luego de ver los problemas como la pandemia o el conflicto, hemos visto que si falta invertir en algo es en aumentar la resiliencia del sistema agroalimentario.