
Fusión de ministerios finaliza en septiembre de 2025: ¿habrá más despidos?
En la fusión se evaluará perfiles. El escalafón salarial se mantiene, aseguró la ministra de Economía y Finanzas
El proceso de restructuración de los ministerios y secretarias implementado por el Gobierno actual concluirá en septiembre de 2025. Así lo informó este 9 de septiembre de 2025 la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya. En este proceso se evaluarán los perfiles y se mantendrá la escala salarial.
(Lea también | Presupuesto Ecuador 2025: impacto en salud, educación, subsidios y en el bolsillo)
Así lo informó la funcionara en una entrevista en Teleamazonas. La reorganización de estas entidades consta en el Decreto Ejecutivo 115. Mediante este insumo, el presidente Daniel Noboa encargó a los ministerios de Trabajo y al de Economía y Finanzas (MEF), definir sueldos y estatutos de las entidades fusionadas.
Trabajo verifica competencias y dimensiona el talento humano; el MEF valida la sostenibilidad vía dictamen. El fin, según la Moya es apuntar a la eficiencia y eliminación de duplicidades.
Poniendo como ejemplo el Ministerio de Educación que se fusiona con Deporte y Cultura, señaló que “sin duda alguna va haber algunos departamentos que ya cuenten o se encuentren en el ministerio como coordinaciones jurídicas, administrativas financieras y en ese proceso se verificará cuál es el nivel de personal que se necesita en cada una de las áreas”.
También enfatizó que cada una de las fusiones se manejará de una manera independiente y de una manera ordenada. En este proceso habrá “como siempre, en una fusión personal que salga de las entidades, así como habrá áreas que se vean fortalecidas”, precisó la ministra de Economía y Finanzas y descartó que la medida responda a un pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Cuándo concluirá la fusión de los ministerios en Ecuador?
La medida prioriza ordenar estructuras (por ejemplo, una sola coordinación jurídica por ministerio) y reorganizar la masa salarial, manteniendo escalafones y revisando perfiles según las nuevas competencias. “No es una medida anclada al FMI, es eficiencia”, dijo Moya y refirió que este mes (septiembre) es el plazo dado por la Presidencia para concluir con este proceso.
Además, indicó que de una nómina de 466.000 servidores públicos, el impacto en el Presupuesto General del Estado ascenderá a unas 3.500 personas. “Mucho se habló con respecto a la medida, por ejemplo, de los despidos, de los 5.000 despidos (…) Había algunos titulares alarmantes con respecto al número de funcionarios que iban a salir, más bien es deficiencia”, cuestionó.
El 24 de julio de 2025, la vocera de Gobierno Carolina Jaramillo anunció que la reestructuración del Estado que reduce los ministerios de 20 a 14 y las secretarías de nueve a tres, como parte de un “plan de eficiencia administrativa” para modernizar el Ejecutivo y optimizar procesos. También informó la desvinculación de 5.000 funcionarios públicos.
Ecuador: Riesgo país, déficit fiscal, producción petrolera y empleo
El riesgo país alcanzó el 5 de septiembre de 2025 los 716 puntos, aunque este 8 de septiembre escaló a 724, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Ante este escenario, Moya resaltó que desde el inicio del actual gobierno este indicador acumula una caída cercana a 1.300 puntos y más de 500 en los últimos cinco meses. La diferencia, según Moya, obedece a las medidas tomadas por el Gobierno.
“Esto quiere decir que estamos generando política pública que permite generar crecimiento, que es una de las variables más importantes, necesitamos generar crecimiento económico, dinamismo en nuestro sector productivo para que eso tenga un efecto dentro de la recaudación tributaria porque así esos ingresos sirven para generar esa confianza. Otra cosa muy importante es que nosotros tomamos medidas públicas y económicas que sean sostenibles en el tiempo”, argumentó la ministra Moya.
En cuanto al déficit fiscal, la funcionaria indicó que el Gobierno prevé en este 2025 una brecha (más gastos que ingresos) menor a la establecida en el Presupuesto 2025 ($ 5.625 millones), será similar al de 2024, alrededor de $ 3.504 millones.
Además, reiteró que la cifra estimada responde a que en la Proforma usa el 2,8 % de crecimiento del BCE, aunque a junio el acumulado es 3,9 %. Además, que no se consideraron ingresos de normas aún no aprobadas (como el ajuste al cobro del impuesto a dividendos). La Proforma 2026 se presentará entre octubre y noviembre.
En el sector petrolero, tras los eventos de julio de 2025 (suspensión del transporte de crudo por el avance de la erosión regresiva del río Coca) hubo una caída en la produc ción. Sin embargo, Moya señaló que Petroecuador trabaja en recuperar el bombeo; los números de agosto “son mucho mejores”, dijo.
Sobre el empleo, detalló que el empleo es una variable cíclica, que va cambiando de acuerdo al ciclo productivo, aunque precisó que ya se ve que hay una tendencia al alza dentro del empleo adecuado. "Esto usualmente se nota unos dos, tres meses después de que se empieza a generar un crecimiento económico sostenido", afirmó Moya.
Además, recalcó que Agricultura destaca con un crecimiento sectorial de 17,5 %, impacto que ya se refleja en la generación de plazas del sector.