Los cafeteros de Brasil
Una mujer trabaja en la clasificación de granos en una plantación de café. Brasil pagará 50 % de arancel a Estados UnidosAndre Borges/ EFE

Ecuador empieza ya a pagar un 15 % a EE. UU.

Hay productos ecuatorianos que pagarán más aranceles al país del norte, como las rosas. Ministro dijo que sigue el diálogo

Los aranceles puestos por Estados Unidos entran en vigencia desde este día y Ecuador todavía está en el proceso de negociación, lo que implica que hasta que termine el diálogo va a tener que pagar 15 % más los productos que venda al mercado estadounidense.

Te invitamos a leer: Los aranceles "punitivos", el arma de Trump en su politización del comercio

El ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, confirmó que Ecuador avanza en la cuarta ronda de negociaciones con Estados Unidos para revertir el arancel del 15 % impuesto recientemente a varios productos ecuatorianos. Según explicó a Teleamazonas, el proceso está centrado en la discusión tarifaria y “faltan pocos puntos para cerrar el acuerdo”. Sin embargo, enfatizó que “los tiempos los maneja la Casa Blanca” y que cualquier anuncio dependerá de las decisiones del gobierno estadounidense.

“Estamos conversando con la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), pero la decisión final está en la Casa Blanca”, indicó el funcionario, quien además aclaró que no puede revelar detalles de la estrategia de negociación. Pese a la confidencialidad, aseguró que “habrá buenas noticias pronto”.

Sin embargo, analistas de comercio exterior como el exministro de Producción, Daniel Legarda, indicó a Diario EXPRESO que también se deben analizar las ventajas que hay. Una de ellas, las tiene el camarón que enfrentará un 15 %, mientras que Vietnam, Tailandia y otros países de Asia pagarán entre 19 % y 25 %.

Aunque hay productos ecuatorianos que tendrán una situación más compleja. Las rosas ecuatorianas pagarán un arancel del 21,8 %, mientras que Colombia y Guatemala pagarán un 10 % y México por ahora pagará 0 %.

Costa de Marfil, Ghana y Ecuador cancelarán un 15 % por el cacao, pero tendrán que competir con Perú y República Dominicana pagarán solo un 10 %. Otro producto que también tiene más aranceles es el banano ecuatoriano, va a tener que competir pagando 15 %, mientras que México, 0 %; Guatemala y Perú, un 10 %.

El ministro Jaramillo recordó que la imposición del 15 % sorprendió al Gobierno, dado el buen nivel de cooperación que existe con Estados Unidos en áreas como defensa, seguridad y aduanas. “El mismo día que se anunció la medida, estábamos reunidos con autoridades del USTR. Fue una decisión tomada como parte de la estrategia comercial estadounidense, vinculada al déficit comercial que mantienen con varios países”, señaló.

contralor

El contralor comparece en la Asamblea y da detalles de Progen y Austral

Leer más

Consultado Jaramillo sobre los efectos de este arancel en productos como camarón, banano, cacao y flores, el ministro admitió que habrá ajustes en los costos de exportación, aunque enfatizó que el país está en desventaja frente a competidores como Colombia, que paga un arancel del 10 %. “Somos uno de los cuatro países con los que Estados Unidos está negociando activamente. Costa Rica, por ejemplo, apenas está en la segunda ronda, mientras que Ecuador ya está en la cuarta y cerca de concluir”, subrayó.

Aunque no existe un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el ministro señaló que estas conversaciones podrían ser “un primer paso hacia un futuro acuerdo”. También recordó que, incluso con TLC, Washington ha aplicado tarifas en algunos casos, lo que obliga a Ecuador a diversificar su portafolio comercial.

Listo el TLC con Corea

El ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, destacó que el próximo 26 de agosto se firmará el acuerdo comercial con Corea del Sur, tras su aprobación en ambos parlamentos. “Este pacto abrirá oportunidades para productos ecuatorianos premium, como banano, que ya ha tenido beneficios arancelarios temporales en ese mercado. Corea es un destino exigente que demanda empaques de alta calidad y valor agregado”, explicó.

Posteriormente, el ministro acompañará al presidente, Daniel Noboa, y a la canciller, Gabriela Sommerfeld, a Japón para iniciar negociaciones hacia un acuerdo comercial.

Japón es un mercado estratégico y representa una oportunidad para mejorar ingresos mediante productos diferenciados”, afirmó.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ