
Ecuador da el primer paso para explorar el uso de energía nuclear
El desarrollo del proyecto de energía nuclear podría tomar entre cinco y seis años
La iniciativa del Gobierno actual de incorporar generación de energía nuclear va tomando forma. La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, suscribió este 13 de mayo de 2025 un memorando de entendimiento con el director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, con el objetivo de brindar cooperación estratégica a Ecuador, en áreas clave como la generación de energía, formación técnica, fortalecimiento de infraestructuras y el uso seguro de fuentes radioactivas.
(Lea también| El próximo estiaje está cerca: ¿Cómo alista Ecuador su generación eléctrica?)
El Ministerio de Energía y Minas precisó, este 13 de mayo, que a través de la firma de este memorando de entendimiento se busca apoyar a Ecuador en la exploración y desarrollo de aplicaciones de tecnología nuclear. La implementación de esta tecnología permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono en los sistemas energéticos y fortalecer el suministro de energía eléctrica.
La incorporación de energía nuclear es a largo plazo
El desarrollo de estos proyectos es a largo plazo. La titular de esta entidad precisó que podría tomar entre cinco y seis años.
Así, para que Ecuador empiece a explorar la implementación de esta fuente de generación, el OIEA proporcionará su experiencia técnica para apoyar al país en la identificación de posibles espacios para el futuro complejo nuclear. También brindará cooperación a través de asistencia técnica, capacitación de misiones de revisión y asesoría, promoción de la energía nuclear y evaluación de infraestructura.
El memorando permitirá, además, desarrollar programas de capacitación especializados en áreas temáticas de seguridad, emergencia y respuesta ante incidentes con material radiactivo. Está planificado que estas instrucciones se lleven a cabo en colaboración con otras instituciones nacionales responsables de seguridad para fortalecer las capacidades locales para enfrentar situaciones de emergencia.
La ministra de Energía expresó que la firma de este memorando de entendimiento es un “hito histórico” para el Gobierno Nacional, que está orientado en la búsqueda de alternativas de producción de energía en firme que permitan la diversificación de la matriz energética del país. “La energía nuclear es un tipo de energía estable, buena y de por vida, que se sumará a las otras energías firmes que tenemos y debemos ir manteniendo, como la térmica, y las que queremos construir como la geotermia. Hoy trazamos el camino hacia la energía nuclear”, manifestó la funcionaria.
Por su parte, el director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, mencionó que, con la firma de este acuerdo, se refuerza y aumenta la cooperación entre Ecuador y este organismo para la introducción gradual del uso pacífico de la energía nuclear.
El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, agregó que, con la firma de este acuerdo se desarrollará un trabajo en conjunto con el organismo para el desarrollo de los aspectos institucionales y normativos que permitan la implementación del primer reactor nuclear modular en Ecuador.
📍 [BOLETÍN DE PRENSA]
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) May 13, 2025
La ministra @inesmanzano suscribió un memorando de entendimiento con el director General de @iaeaorg, con el objetivo de brindar cooperación estratégica para Ecuador en aplicaciones nucleares.
Más detalles en: https://t.co/SxHoxTdK97#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/NJ33DAPu1a
¿Cómo surge la iniciativa de incorporar energía nuclear?
El presidente Daniel Noboa propuso en octubre de 2024, en medio de la crisis eléctrica, incorporar energía nuclear como parte de la estrategia para diversificar la matriz energética del país y así reducir la dependencia de fuentes hidroeléctricas.
Meses después, en febrero de 2025 el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, presentó el plan de inversiones del sector eléctrico, donde anunció una hoja de ruta para implementar energía nuclear en el país. Entonces, se refirió que la primera etapa contempla la instalación de un reactor modular de 300 megavatios (MW), con miras a iniciar operaciones en 2029. A mediano y largo plazo, se proyecta la construcción de una planta nuclear de 1 gigavatio (1.000 MW).
Con este plan se aspira cubrir aproximadamente el 20% de la demanda energética nacional, diversificando las fuentes de generación y fortaleciendo la seguridad energética del país.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!