
Ecuador avanza hacia una política agroindustrial con respaldo de la Unión Europea
El Gobierno, ANFAB, con el respaldo de la Unión Europea, impulsa la creación de la primera política agroindustrial del país
Está en construcción la primera política agroindustrial en Ecuador, un proyecto que se desarrolla de manera coordinada con el sector privado y que destaca por la participación activa de gremios como la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB). Así lo dio a conocer Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias, durante la Convención Ecuador Agroalimentario que se realizó recientemente en Quito.
Te invitamos a leer: Manta apunta a encabezar la transición energética del país
El evento fue organizado por ANFAB en el marco del proyecto Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), cofinanciado por la Unión Europea.
Robalino, en su intervención, destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sector agroalimentario y su papel estratégico en la economía nacional. Remarcó que existen tres compromisos clave con el sector.
El primero es la competitividad, a través del acompañamiento de Harvard y la Corporación Andina de Fomento en el desarrollo del primer proyecto de políticas de competitividad del país.
El segundo es la facilitación de exportaciones, con nuevas negociaciones comerciales en curso con Emiratos Árabes Unidos, Japón, Panamá y República Dominicana.
El tercero es la digitalización, mediante la implementación del sistema Palantir junto con la Aduana, una herramienta de nivel mundial que se integra con sistemas nacionales como el Servicio de Rentas Internas y otras instituciones.
La meta: potenciar la seguridad alimentaria
Para Johanna Renckens, coordinadora del Proyecto CREA–Unión Europea, la articulación público-privada es fundamental para potenciar la seguridad alimentaria del país.
“El Ecuador agroalimentario es un motor clave para la sostenibilidad económica y social. Esta convención demuestró que, cuando distintos actores unen esfuerzos, se pueden construir soluciones reales para transformar la alimentación y generar oportunidades para todos”, señaló.
Por su parte, Julio De La Calle, director de Proyectos e Innovación de ANFAB, resaltó el valor de este encuentro para fortalecer el ecosistema agroalimentario nacional, potenciando no solo los espacios de diálogo presencial, sino también el entorno virtual Ecuador Agroalimentario (ecuadoragroalimentario.com), una plataforma digital creada en el marco del proyecto CREA, cofinanciado por la Unión Europea, y disponible de manera gratuita para la ciudadanía.
“La Convención Ecuador Agroalimentario marca un hito para el sector y sus actores. Hemos reunido por primera vez a cientos de representantes para dialogar, proponer y proyectar el futuro de la alimentación en el país. Este es el inicio de un trabajo conjunto que conecta las exigencias del consumidor con la innovación de la industria y el campo, transformando así la alimentación en Ecuador”, afirmó.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ