Daniel Palacios, Es consejero júnior de implementación de estándares, OICV-IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores). Economista de la U. Brown, Estados Unidos, MBA (Babson College, Estados Unidos).
Es consejero júnior de implementación de estándares, OICV-IOSCO; Economista de la U. Brown, Estados Unidos, MBA (Babson College, Estados Unidos) y máster en Finanzas (España)..Cortesía

Daniel Palacios: “Un mercado de valores fuerte genera mayor desarrollo”

El experto bursátil, miembro del Organismo Internacional de Comisión de Valores, analiza el rumbo de las bolsas de la región 

Es el único ecuatoriano en ser parte de la Organización Internacional de Comisiones de Valores. Daniel Palacios, sin hablar a nombre de esta institución, se anima a compartir con Diario EXPRESO su mirada personal sobre cómo se desarrollan los mercados bursátiles de la región.

Licorera

Empresarios piden aplazar la consulta popular: ¿cuál es la razón?

Leer más

- Colombia, Perú y Chile caminan hacia la fusión de un mercado regional. ¿Cómo, desde nuestro país, deberíamos ver este avance?

- La integración de las bolsas de estos tres países corresponde a una larga tradición de apoyo a sus mercados de valores, que tienen mayor antigüedad y se han beneficiado de reformas económicas importantes. A pesar de las dificultades políticas, en algunos casos marcadas, que estos países sufren, los tres tienen instituciones estables, que generan confianza local e internacional. La clave está ahí. Los ecuatorianos debemos preocuparnos de mantener la institucionalidad si queremos fomentar el desarrollo de un mercado de capitales fuerte.

- Los directores de las bolsas de Guayaquil y Quito han señalado que una unificación no incrementaría como magia el número de emisores y títulos que se transan. ¿En qué aspectos sí contribuiría una fusión?

- En el mercado de valores ocurre lo que en cualquier mercado: cuando existe un solo lugar donde acuden compradores y vendedores de manera constante y estable, se genera profundidad y amplitud. Es por esto que la mayoría de países latinoamericanos está buscando concentrar sus transacciones en un solo mecanismo de negociación. Sobre la unificación de las bolsas de Guayaquil y Quito, creo que siendo consistentes con los procesos ocurridos en otros países de la región, contar con un solo mecanismo de transacciones permitiría una mejor formación de precios. Claro que siendo las bolsas de valores sociedades anónimas con ánimo de lucro, su fusión debería estar vigilada en beneficio del mercado.

- Con base en la experiencia de otros países, ¿cómo una fusión de bolsas ha terminado de beneficiar al sector productivo?

- La experiencia colombiana de fusión de sus bolsas (Bogotá, Medellín y Occidente) ha demostrado una mejora en los costos de transacción, una mayor concurrencia de intermediarios y mayor eficiencia en los mecanismos de hacedores de mercado. Bastaría solo con hablar con los actores del mercado colombiano para preguntarles sobre su percepción de eficiencia antes y después de la fusión.

- Acá en Ecuador, las bolsas le apuestan por separado al mercado centroamericano. ¿Ahora mismo somos un país atractivo para entrar a esos mercados y competir? 

- Creo que las economías centroamericanas son respetables, pero son más pequeñas que la ecuatoriana. Debemos buscar a los más grandes, aprender de ellos, buscar inversión extranjera allí y no tener miedo. El Ecuador ha demostrado que cuando se lo propone, puede competir.

Las economías (y las bolsas) de Centroamérica son respetables, pero son más pequeñas que la nuestra. Hay que buscar a los más grandes.

- Además de una falta de fusión, ¿qué trabas impiden una mejora en este mercado? 

- Es indispensable promover la existencia de inversionistas institucionales. Sin ellos no hay mercado eficiente y solo se podrán lograr transacciones aisladas. Por otra parte, hay que promover a los ‘market makers’, que son los inversionistas que generan liquidez a los títulos valores. Sin ellos no hay profundidad en el mercado. 

- ¿Hablar de un fomento en este mercado es algo que debe limitarse a la voluntad de los accionistas de ambas bolsas?

- En una economía libre, son los accionistas quienes deben lograr un acuerdo para que las bolsas de valores se junten; pero siendo el mercado de valores de gran importancia para la economía ecuatoriana, deben sentarse a conversar las bolsas, los emisores (sector productivo), las casas de valores (intermediarios) y la autoridad. De ellos debe surgir un acuerdo para pensar en el mediano y largo plazo, a 25 años plazo, en cuanto al desarrollo del mercado de valores. Los ecuatorianos debemos saber que sin un mercado de valores eficiente y fuerte, el desarrollo será muy cuesta arriba. Además, el mercado de valores es el mejor mecanismo para lograr equidad y mejor distribución de la riqueza, al permitir que una gran parte de la población pueda acceder a la propiedad de los medios de producción.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ