
Empresarios piden aplazar la consulta popular: ¿cuál es la razón?
A los sectores turístico, de gastronomía y de ocio les preocupa que exista Ley Seca cuatro días en diciembre
Los sectores turístico, de restaurantes, de hoteles y de ocio advierten que una Ley Seca en diciembre puede generar pérdidas económicas de más del 25 % del total de las ventas de ese mes.
Te invitamos a leer: Consulta popular en Ecuador: Gobierno maneja como fecha tentativa el 14 de diciembre
La propuesta de realizar la consulta popular el próximo 14 de diciembre de 2025 ha generado preocupación a los empresarios del país, debido a la aplicación de la Ley Seca, que prohíbe la venta y consumo de alcohol desde el mediodía del viernes anterior a los comicios hasta el lunes posterior, tal como lo establece el artículo 123 del Código de la Democracia.
Impacto económico y pérdida de ventas
Diego Vivero, director ejecutivo de la Confederación de Restaurantes del Ecuador (Corec), explicó a Diario EXPRESO que la restricción afectaría uno de los fines de semana de mayor actividad comercial en el año. "Un fin de semana de Ley Seca en diciembre representa una pérdida entre el 15 % y 20 % de las ventas mensuales de cualquier otro mes, y en algunos casos puede llegar al 25 % o más en diciembre porque se corta un fin de semana completo que coincide con la quincena y con la temporada alta de eventos", afirmó.
El sector advierte que, además de las pérdidas en facturación, se impactará directamente la generación de empleo eventual. "Diciembre es el mes en el que muchos negocios generan sus utilidades del año y contratan personal adicional para cubrir la demanda. Con la ley seca, miles de trabajadores temporales perderán esa oportunidad", señaló Vivero.
Pedido de reducción de horas de la ley seca
Los representantes de restaurantes, hoteles y bares insisten en que no se trata únicamente de cambiar la fecha de la consulta popular, sino de reformar la duración de la restricción. Actualmente, la Ley Seca rige 72 horas antes y 24 horas después de los comicios. El sector plantea que la prohibición inicie 12 horas antes y concluya 12 horas después del proceso electoral.
"Proponemos que, en lugar de arrancar el viernes al mediodía, la ley seca empiece el sábado en la noche y termine el lunes en la mañana. Eso permitiría a los negocios trabajar el viernes y el sábado, días clave para las ventas", enfatizó el dirigente.
Carta al Gobierno y gestiones en curso
El gremio, en conjunto con la Federación Nacional de Cámaras de Turismo (Fenacatur) y el sector hotelero, envió la semana pasada una carta al presidente Daniel Noboa solicitando que no se convoque a comicios en diciembre. "Ya tuvimos dos procesos electorales este año que afectaron las ventas. Un tercero, justo en el mes más importante, sería devastador", advirtió Vivero.
Según el representante de Corec, la ministra de Turismo, Gabriela Sommerfeld, se comprometió a plantear el tema directamente al presidente Noboa. "Nuestra propuesta es mover la consulta a enero, cuando ya han pasado las fiestas y el sector puede planificar mejor. El propio Gobierno discutió en su momento reducir las horas de la Ley Seca, pero inexplicablemente retiró la propuesta", recordó.
La carta fue enviada el 21 de julio de 2025 porque ya habían escuchado de los planes de que la consulta popular sería en diciembre, "hoy el mismo presidente dio la fecha, 14 de diciembre; esperamos que escuche el clamor de uno de los sectores económicos que todavía lucha por levantarse", indicó el presidente de la Fenacaptur, Holbach Muñetón.
Turismo golpeado y expectativas
El sector turístico ha enfrentado un año complejo marcado por inseguridad, apagones y procesos electorales. "En 2024 tuvimos un primer trimestre flojo por dos comicios y ahora enfrentamos el riesgo de cerrar el año con otro golpe a las ventas. Esto no es coherente con el discurso de apoyo al turismo", señaló Vivero.
Los gremios aseguran que seguirán insistiendo en la modificación del artículo 123 del Código de la Democracia. "Pedimos equilibrio. Queremos que se garantice el orden electoral sin perjudicar a miles de negocios y trabajadores que dependen de diciembre para sostenerse", señaló Muñetón.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ