
Una crisis de sobreoferta marca presión en el sector porcícola de Ecuador
El acelerado crecimiento de su oferta ha hecho que los precios caigan un 20 % en los últimos meses
El sector porcicultor ecuatoriano enfrenta una paradoja: su acelerado crecimiento productivo se ha convertido en su principal desafío. Una industria que mueve $600 millones anuales busca nuevas formas de colocar su oferta, ya sea fortaleciendo el mercado local o abriendo nuevos mercados internacionales.
Según la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), esta industria ha venido creciendo en torno al 7 % anual en los últimos años, lo que le ha permitido generar 230.000 toneladas al año de carne de cerdo, volumen que sirve para cubrir el 100 % de la demanda interna del país.
No obstante, en este último año esa oferta ha estado por encima de la demanda de hogares, la cual se ha detenido por una menor capacidad de compra.
“Es un crecimiento que hoy nos viene pasando factura. El stock ha empezado a crecer, el cerdo empezó a quedarse en las granjas. Y como eso no se puede guardar, el productor se ha visto obligado a bajar los precios en un 20 % en los últimos tres meses. Un porcentaje que es muy fuerte y que resta mucha rentabilidad en esta actividad”, le comenta a EXPRESO el presidente de ASPE, Paúl Parra. El kilo de carne, que estaba en $4,20, hoy se vende en $3,50, una diferencia de $0,70 menos.

Esta problemática se dio a conocer en el marco de PorciEcuador 2025, el congreso más importante del sector organizado por ASPE, que fue inaugurado ayer en Guayaquil y reúne a expertos locales e internacionales de esta industria.
La actual situación obliga al sector a ajustar el mercado, agrega Parra, quien sin embargo cree que la solución para un sector en constante crecimiento es otra: buscar que políticas públicas ayuden a seguir incentivando conscientemente el consumo de la carne, que ya es la segunda fuente de proteína en el país, después del pollo. El consumo per cápita de cerdo está en 12 kilos por año, frente a lo que registran otros países como México (18 %), Argentina (14 %) o China (45 %).
Avances genéticos en la industria porcícola de Ecuador
Jorge González, director de Topigs Norsvin, empresa noruego-holandesa que lleva 20 años en el país ayudando a mejorar la genética de los animales en granja, habla del potencial que Ecuador seguirá teniendo en cuanto a oferta, debido al incremento de su productividad.
“Tenemos una granja en el país que produce hembras reproductoras y machos que distribuimos a más de 200 empresas a nivel nacional”, cuenta González, quien explica cómo la genética ha mejorado a pasos agigantados. “Para poner un ejemplo, hace 25 años hablábamos de que una cerda producía 20 o 22 lechones y eso era considerado bueno. Hoy una cerda produce 37 lechones por año, casi el doble”, precisa el experto, quien señala que esos niveles se consiguen gracias a la selección y mayor cuidado sanitario en los animales.
Este avance tecnológico garantiza que la presión sobre la oferta continuará creciendo, haciendo más urgente la necesidad de encontrar nuevos canales de comercialización.
El temor del sector es que la oferta actual sobrepase esa demanda. Por eso también piden al gobierno allanar el camino de las exportaciones. Desde el año pasado se han vendido 80 toneladas a países como Vietnam, Costa de Marfil e Indonesia, pero eso aún está lejos de las aspiraciones de la industria, que se desafía a llegar a otros países de la región y de Asia, como válvula de escape para su creciente producción.
No obstante, el camino no es fácil, señala Parra, quien explica que para lograr la plena internacionalización, primero hay que mejorar el estatus sanitario del sector y los precios de los insumos. En lo primero ya se está trabajando, pero en lo segundo todavía existen pendientes para bajar el costo del maíz, cuyo quintal hoy está a $17, frente a los $12 y $13 de países vecinos como Perú y Colombia, una diferencia que encarece significativamente los costos de producción nacional.
Marco Oviedo, viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien fue uno de los invitados especiales de este congreso, dijo que el gobierno trabaja en mejoras de acopio y comercialización. Ha apostado por hacer ruedas de negocios para eliminar la intermediación entre productores y empresas (para frenar la especulación de precios) y por promover soluciones más profundas, como mejorar la semilla del grano (para eliminar el déficit de maíz que se puede generar al año).
Parra sostiene que la clave está en esto último y en pedir la colaboración de todos los sectores para hallar un equilibrio. “No estamos en contra de los maiceros, pero hay que buscar una solución al déficit de 400.000 toneladas al año de maíz”, concluye el dirigente, planteando la necesidad de una estrategia integral que involucre a toda la cadena agroalimentaria.
Innovación y tendencias
El congreso PorciEcuador 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil hasta este 28 de mayo de 2025, reúne a 450 líderes, productores, técnicos y empresas nacionales e internacionales, que buscan trazar el futuro del sector.
El congreso incluye una exposición comercial con la participación de más de 33 empresas líderes del sector. Y presenta un programa académico con 18 ponencias, que abordan temas como la innovación tecnológica en producción porcina, nutrición y bienestar animal, gestión ambiental y sostenibilidad, control de enfermedades emergentes, además de estrategias modernas de comercialización.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ