
Consumo e inversión avivan el PIB de Ecuador, pero sin señales de sostenibilidad
La economía registró una expansión del 3,4 %. Pequeños comercios enfrentan dificultades
La economía ecuatoriana mostró señales de recuperación durante el primer semestre de 2025. De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,4 % en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2024. Este crecimiento se atribuye a la reactivación del consumo interno, el repunte de la inversión privada y el buen desempeño de las exportaciones no petroleras.
(Lea también | Menor producción de combustibles en Ecuador: ¿Hay riesgo de desabastecimiento?)
Uno de los principales motores del crecimiento fue el consumo de los hogares, que registró un alza del 7,1 % interanual, lo que refleja una mejora en la capacidad de gasto de las familias ecuatorianas. La formación bruta de capital fijo también repuntó, con un crecimiento del 6,7 %, especialmente por el aumento en la adquisición de bienes de capital destinados a los sectores agrícola e industrial.
El BCE detalla que 13 de los 20 sectores económicos registraron crecimiento. Agricultura, ganadería y silvicultura lideraron la expansión con un notable 17,5 %, seguidos de pesca y acuicultura (12,1 %) y la manufactura de productos alimenticios (8,6 %). El sector financiero creció 8,4 %, mientras que el comercio se expandió un 6,9 %, lo que sugiere una recuperación más equilibrada de la economía nacional.
Las exportaciones, particularmente las no petroleras, aumentaron 2,7 %, y las importaciones crecieron 14,3 %, impulsadas por la demanda de bienes de capital, materias primas y combustibles. Esta tendencia refuerza la percepción de una economía en reactivación.
¿En qué sectores crecieron las ventas?
Sin embargo, las cifras nacionales no siempre reflejan la realidad a nivel local. Aunque el Servicio de Rentas Internas (SRI) reportó un incremento del 8,2 % en las ventas nacionales entre enero y mayo de 2025 (alcanzando los 98.146 millones de dólares), no todos los comerciantes sienten ese repunte en su día a día.
En ciudades como Guayaquil, el repunte de la delincuencia sigue siendo una barrera para el crecimiento de pequeños negocios. “Mis ventas han bajado por la inseguridad que hay en Guayaquil. A un familiar lo secuestraron. Nos piden 5.000 dólares mensuales. Estamos por cerrar e irnos del país”, relató a Diario EXPRESO una comerciante que solicitó el anonimato por temor.
La situación de las ventas varía según la provincia. Nelson Cano, presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, explica que en Carchi se observa una reactivación paulatina, algo que se debe a la confianza que hay en el Gobierno. En mayo de 2025, el Índice de Expectativas Empresariales (IEE) se ubicó en 56,4 puntos, es decir que hubo una leve mejora frente a los 55,2 puntos de abril.
Para Larry Yumibanda, la expansión económica, podría ser un espejismo. “Después de los apagones, los importadores y las familias comenzaron a importar y a comprar, ¿pero con qué dinero? Con los créditos, las remesas, las tarjetas de crédito. Esto evidencia el rebote del 3,4 %. ¿Es sostenible? No”, advierte.
En términos fiscales, el SRI reportó una recaudación de 10.857 millones de dólares hasta junio de 2025, un 5,6 % más que en el mismo período de 2024. El impuesto al valor agregado lideró con 5.311 millones de dólares recaudados, seguido del impuesto a la renta (3.623 millones) y el impuesto a la salida de divisas (615 millones).
Damián Larco, director del SRI, dijo que solo en junio se recaudaron 1.599 millones de dólares, 61 millones más. “Ecuador registra un desempeño económico y fiscal favorable, impulsado por la reactivación económica y la intensificación de los controles tributarios”. No obstante, los desafíos persisten. La inseguridad y la desigualdad en la percepción del crecimiento evidencian una recuperación aún fragmentada.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!