
Menor producción de combustibles en Ecuador: ¿Hay riesgo de desabastecimiento?
La demanda de gasolinas, diésel y gas se debe cubrir con más importaciones. La capacidad para procesar crudo es limitada
La limitada capacidad para procesar crudo en las plantas refinadoras de Ecuador se acentuó hasta llegar a cifras mínimas. Los complejos de Esmeraldas, La Libertad y Shushufindi -donde se transforma el petróleo en combustibles- contaron el 13 de julio solo con 30.807 barriles de esta materia prima, según el último informe que publicó en su portal web la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH), el 14 de julio de 2025.
(Lea también | Información pública sobre la operación de las refinerías en Ecuador es dada de baja)
En relación a la capacidad instalada que tiene Ecuador para realizar este proceso (175.000 barriles), las refinerías procesaron apenas un 17,6 %.
La Refinería La Libertad, que tiene capacidad para procesar 45.000 barriles, contó con una carga de 18.646 barriles. Mientras tanto, Shushufindi, que puede recibir hasta 20.000 barriles por día, tuvo 12.161 barriles, detalló la ARCH.
El principal complejo, la Refinería Esmeraldas, que cuenta con una capacidad de 110.000 barriles, no está funcionando desde el 26 de mayo pasado, tras un incendio. El reinicio de sus operaciones está previsto para finales de este mes, afirmó el 14 de julio de 2025 Carolina Jaramillo, portavoz del Gobierno.
¿Por qué se redujo el procesamiento de crudo en las refinerías de Ecuador?
La caída en el procesamiento de crudo empezó a partir del 26 de mayo de 2025 tras el incendio que hubo en la planta de Esmeraldas y se intensificó en julio de 2025, luego que se suspendiera el transporte de hidrocarburo en Ecuador. Esta última medida fue tomada por las afectaciones en los oleoductos debido al avance de la erosión regresiva del río Coca, en Napo.
El cierre de las operaciones en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador y Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) ha afectado también a las exportaciones de petróleo, su producción, almacenamiento e incluso a la refinación.
El reporte del 14 de julio de la ARCH sobre la refinación de derivados señalaba que, por ejemplo, la producción de gasolinas, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) o gas doméstico ha llegado a niveles “ínfimos”, advirtió Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe).
¿A cuánto asciende la producción nacional de derivados en Ecuador?
Así, en relación al 25 de mayo de 2025 -cuando estaban operativas las tres refinerías- la producción de combustibles durante el 13 de julio se redujo entre un 70 % y 100 %.
- La producción de diésel bajó en un 70 %, pasó de 21.932 barriles diarios a 6.529. Este proceso se concentra en la Libertad y Shushufindi.
- La elaboración de nafta pesada (que sirve de base para las gasolinas Extra y Ecopaís) cayó en un 100 %. De 5.976 barriles se llegó a cero, en la Refinería Esmeraldas. En las otras plantas no se reporta producción de este producto.
- Mientras tanto, la producción de GLP se contrajo en un 88,7 %. Se pasó de 491,43 toneladas métricas a 55,34 y se realiza solo en Shushufindi.
¿Qué efectos tiene en los ciudadanos la caída en la producción nacional de derivados?
Para evitar que los consumidores sientan un impacto negativo por la caída en la producción nacional de derivados, la empresa pública Petroecuador debe realizar las compras de estos productos a tiempo, enfatizó Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.
De esta manera se podrá evitar un posible desabastecimiento de estos productos como ocurrió en 2024 en Ambato, Cuenca, Riobamba, Quito y otras ciudades, en medio de la crisis eléctrica, recordó Erazo.
Además, Acosta Burneo refirió que como en las últimas semanas no se han realizado exportaciones de petróleo en Ecuador -por la suspensión del transporte de crudo- existe el riesgo de no disponer con los recursos económicos para financiar estas compras.
En condiciones normales, antes de la crisis actual, la dependencia de la compra de estos productos en el exterior ascendía en promedio a un 76 %, según mencionó la Camddepe. Ahora esta cifra puede aumentar lo que obligará a destinar más recursos para las importaciones. Entre enero y mayo de 2025, la compra de derivados creció en un 9,7 % en relación al mismo periodo de 2024, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
Para estas compras se destinaron más de $2.500 millones entre enero y mayo de 2025. Se trata de una cifra menor a la de 2024 porque el precio de la materia prima (crudo WTI), en los primeros cinco meses de este año fue menor a la del mismo periodo del año anterior (ver gráfico).
Sin embargo, en junio de 2025 debido al conflicto entre Irán e Israel el crudo WTI, que sirve de referencia para Ecuador, tuvo un alza temporal. Llegó a superar los $75 el barril. Esto implicará eventualmente que se destine más recursos para las importaciones en junio y julio.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!