Agricultura Magap
Según el BCE, los sectores con mayor dinamismo serán la agricultura, ganadería y silvicultura.Flickr / Magap

Ecuador: BCE y Noboa difieren en sus proyecciones de crecimiento económico para 2025

El Banco estima 3,8 % mientras el presidente aspira a 4,5%, reflejando visiones distintas sobre la recuperación económica

El presidente Daniel Noboa y el Banco Central del Ecuador(BCE) mantienen cifras distintas sobre el crecimiento económico que tendrá el país en 2025. Mientras el mandatario proyecta un crecimiento "cerca del 4,5 %", el BCE estima que será de 3,8 %.

(Lea también | No hay ninguna razón para subir pasajes, fletes y productos, dice Carolina Jaramillo)

La diferencia de 0,7 puntos porcentuales no es solo numérica. Representa dos visiones sobre el impacto de las medidas económicas implementadas por el gobierno, como la eliminación del subsidio al diésel y los ajustes fiscales.

El BCE fundamenta su cifra en datos concretos: la economía ya creció 3,9 % en el primer semestre de 2025, tras recuperarse de la recesión de 2024 cuando se contrajo 2,8%. La institución técnica considera que esta tendencia se mantendrá hasta fin de año.

Por su parte, Noboa cree que la economía podría crecer más de lo que proyecta el Banco Central. En declaraciones a radio Gaviota el pasado miércoles, el presidente aseguró que Ecuador "va creciendo el 4% y calculamos que va a crecer cerca del 4,5%". El mandatario destacó que "hace muchísimo tiempo que no crece el Ecuador así", buscando mostrar los resultados de su gestión económica.

La ministra de Economía, Sariha Moya, respalda la posición presidencial y afirmó que espera un crecimiento entre 4% y 4,5% en 2025, alineándose con las expectativas del mandatario.

¿Por que difieren las previsiones de crecimiento en Ecuador?

TIGO Millicom

Tigo compra Movistar y Tuenti, en Ecuador: Súper de Competencia autoriza la operación

Leer más

Jorge Altamirano, economista y coordinador académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que las proyecciones económicas son inciertas y variables. Para ilustrar esta variabilidad, señala que "el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es un organismo técnico que tiene a la gente más preparada, modelos económicos, simuladores de software y todo lo que se requiere, proyectó que Ecuador iba a tener un crecimiento en 2025 de 1,7 %", muy por debajo de las cifras nacionales. 

Incluso el propio Banco Central ajustó su proyección de 2,8 % a 3,8 %, lo que demuestra la dificultad de hacer predicciones exactas.

Según Altamirano, "posiblemente el Banco Central es la instancia que tiene los datos más certeros" porque manejan información real de la economía, especialmente considerando que "estamos prácticamente ya en el último trimestre del año y ellos al haber hecho el ajuste al 3,8 % es lo que creíamos es más probable y más cercano a la realidad".

El economista considera que las declaraciones presidenciales podrían tener un componente más político que técnico. "En el caso de Noboa, vemos que busca mostrar que el gobierno está haciendo bien las cosas y él presidente espera y aspira que la economía crezca más de ese 3,8% que el Banco Central", aunque el economista no lo cree probable pero tampoco imposible.

Los sectores que tendrán mayor crecimiento en Ecuador

Según el BCE, los sectores con mayor dinamismo serán la agricultura, ganadería y silvicultura, que crecerán 13% comparado con 2024, seguido de la manufactura de alimentos con un crecimiento de 8,1%. Estos sectores en expansión sustentan el optimismo de la institución para alcanzar el 3,8% de crecimiento general.

Salitral-Progen

Esta es la situación de Quevedo III y Salitral, los proyectos de Progen

Leer más

Las medidas fiscales recientes podrían influir en las cifras finales. Aunque Altamirano advierte que la eliminación del subsidio al diésel podría impactar el consumo interno, considerando que este es uno de los componentes fundamentales del PIB.

Según el gobierno, la eliminación de este subsidio genera un ahorro de $ 1.100 millones de dólares anuales para el Estado. Sin embargo, el economista considera que su impacto en el consumo interno podría moderar las expectativas de crecimiento, y advierte que la especulación puede jugar un factor importante en este escenario.

Altamirano recomienda esperar para tener un dato y observar cómo evoluciona la economía en el último trimestre del año. "Podría mejorar o incluso hasta bajar, podríamos quedarnos en un 3,5%", subrayando la volatilidad de las proyecciones económicas en el contexto actual.

El panorama final dependerá en gran medida de cómo impacte la eliminación del subsidio al diésel en la economía ecuatoriana durante los próximos meses y que tan hábil sea el gobierno para manejar la crisis.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ