
Análisis Estratégico: Zohran Mamdani y el nuevo marketing electoral
El musulmán, de 33 años, nacido en Uganda, tiene el 93% de posibilidades de ser electo Alcalde de Nueva York
En New York está por ocurrir algo insólito, de acuerdo con la casa de apuestas Polymarket, Zohran Mamdani, musulmán, de 33 años, nacido en Uganda, tiene el 93% de posibilidades de ser electo Alcalde de Nueva York el próximo 4 de noviembre. Las encuestadoras le dan más de 10 puntos de diferencia sobre Andrew Cuomo, quien tan solo tendría una oportunidad si quien va tercero se retira y capta el total de esos votos.
Mamdani que según los estándares de EE.UU. es un radical de izquierda, ha realizado una campaña electoral que debe ser estudiada aun si no llega a ganar la alcaldía. Ha reescrito varias reglas supuestamente inviolables del marketing político.
Campaña con fuerte identidad visual. Diseño gráfico iconoclasta. Colores fuertemente contrastantes, estilo Bollywood y tipografía audaz que generan una marca visual propia alejada de la línea del partido Demócrata.
ACTIVISMO DE BASES. Más de 7.000 voluntarios han realizado llamadas telefónicas y tocado millones de puertas. Enfoque en lo local, lo barrial e interacción cara a cara para llegar a comunidades diversas.
PROMESAS APETECIDAS. Renta congelada, transporte público gratuito, seguridad comunitaria, mercados populares, guarderías infantiles financiadas con impuestos a los más ricos.
REDES SOCIALES / CULTURA DIGITAL. Ha basado su campaña en TikTok e Instagram, en lugar de depender de grandes presupuestos publicitarios y del “establishment”. Videos con tono y manera amateur. Se destacan uno del candidato empapado bajo la lluvia y la nieve, donde prometió “congelar” los alquileres y otro pidiendo que ya no le donen más dinero. Humanizó su imagen y conectó emocionalmente con votantes jóvenes y de minorías afectados por el alto costo de vivir en NYC. Pieza clave ha sido un video con la estética del show de TV “Survivor” en el que dice a los votantes que ya no tendrán que batallar para sobrevivir en la ciudad. Mamdani desarrolló una campana para los “timelines” de los electores fuera del estereotipo del branding político y prueba que una campaña electoral, con mensajes claros y directos puede ser agradable y profundamente local. Los memes ya no son solo distracción, son herramientas para modular actitudes y maneras de pensar. Parte de la estrategia de campaña es la respuesta inmediata a la desinformación y la difamación, pero no devolviendo la misma moneda.
NARRATIVA CENTRADA EN EMPATÍA. Aunque su fe y origen son visibles, Mamdani no centra la campaña en esos aspectos. Ha dicho claramente que no hay espacio para el antisemitismo y los prejuicios. Cuenta historias de judíos que se sienten inseguros en la ciudad y usa esas historias para mostrar que el odio racial afecta por igual a judíos y musulmanes. Ser el candidato de las minorías y los migrantes le ha dado rédito, les promete que NYC será una ciudad en la que se puede vivir, a pesar de que el presidente Trump ha amenazado con retirar fondos federales a la ciudad si el gana la alcaldía.
Algunos estrategas políticos destacan sus videos georreferenciados, en idiomas como urdu o español, que lograron lo impensable: transformar la diversidad en un activo electoral sin diluir el mensaje. Su estilo natural y rostro sonriente, según investigaciones, han desmontado el prejuicio de que el socialismo es tóxico y ha logrado atraer votos de empresarios, trabajadores jóvenes, urbanos y de clase media, sin caer en la narrativa “nosotros vs. ellos”.
En Ecuador estamos entrando a un nuevo ciclo electoral y ya veremos cuánto han evolucionado los “compols” locales ¿Se promoverán ideas o prejuicios? ¿Las fake news y las infamias saturarán las redes? Esperemos que el resultado de la votación del 16 de noviembre no sea el producto de una campaña bailable del Sí vs. el No.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ