
La decadencia de Playas: de centro turístico a epicentro de la violencia criminal
La delincuencia migró a lugares abandonados creando bandas criminales. Expertos sugieren mayor control e información
El cantón General Villamil Playas, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la costa ecuatoriana y de Guayas, atraviesa una de las peores crisis de seguridad de su historia. La reciente masacre ocurrida en el barrio Santa Isabel, que dejó varios muertos —entre ellos funcionarios municipales—, ha expuesto con crudeza el abandono institucional que arrastra la localidad en materia de seguridad.
Te invitamos a leer: Crisis de seguridad en Playas: Asambleístas de Guayas guardan silencio ante violencia
Aunque la violencia no es un fenómeno nuevo en Playas, su escalada ha sido alarmante. Un punto de inflexión fue el cierre de la Empresa Pública de Seguridad ‘SeguriPlayas EP’, creada por la actual administración como una respuesta local a la inseguridad. Su disolución, anunciada sin informes técnicos ni consulta al Concejo Cantonal, generó una fuerte reacción ciudadana. “Era una empresa de nombre y nada más. Hoy simplemente dicen que desaparece y ya. Esa es una falta de respeto para la gente”, expresó Omar León, residente del cantón.
El alcalde Gabriel Balladares justificó la decisión alegando que “optó por hacer algo distinto” y que ahora buscará trabajar directamente con el Estado. Sin embargo, no ofreció detalles concretos sobre las nuevas estrategias, lo que ha generado más incertidumbre que confianza entre la población.
Tras la masacre del 19 de julio, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Playas declaró el estado de emergencia por 60 días. Se suspendieron las fiestas de cantonización, se decretaron tres días de luto y se recomendó al Ministerio de Educación implementar clases virtuales en todo el cantón.
El coronel Germán Villacís, jefe distrital de Policía, confirmó que hay investigaciones en curso y detenciones, pero reconoció que la situación es crítica. “La población vive entre el miedo y la indignación”, afirmó.
La inseguridad ha golpeado de forma directa a la economía local, especialmente al sector turístico. “Hoy en día, al salir a recorrer el cantón, se puede observar que la mayoría de los locales están cerrados. Esto se debe al temor de los comerciantes a abrir sus puertas, producto de la creciente inseguridad que enfrentamos en Playas”, señaló Richard Nelson, presidente de la Cámara de Turismo capítulo Playas.
“Estamos a las puertas de un feriado importante: nuestras fiestas de cantonización, celebrando el 36º aniversario de nuestro cantón. Sin embargo, nos encontramos nuevamente ante un estado de emergencia. Esto no solo golpea la economía local, sino también la moral de toda la comunidad”, agregó.
Los factores para la inseguridad en Playas
El deterioro de la seguridad en Playas Villamil no puede entenderse sin considerar los factores estructurales que lo acompañan. Según el experto en seguridad John Garaicoa, el abandono del cantón responde a una combinación de causas económicas, sociales y de gestión pública. “Uno de los principales factores es la falta de oportunidades laborales y de desarrollo económico, lo que ha empujado a muchos residentes a migrar hacia otras regiones del país en busca de mejores condiciones de vida”, explicó.
A ello se suma la deficiencia en infraestructura básica. “Servicios esenciales como agua potable, electricidad, transporte público y atención médica presentan fallas constantes o son insuficientes, lo que contribuye al deterioro de la calidad de vida y desalienta tanto la inversión como el turismo”.
La principal hipótesis que maneja la Policía Nacional sobre la masacre en el barrio Santa Isabel, de Playas, es que los jóvenes asesinados fueron víctimas colaterales.
— Diario Expreso (@Expresoec) July 20, 2025
Lee más 👉 https://t.co/1zxHvtlkof pic.twitter.com/kEUufGJZkG
Para Jorge Villacreces, presidente de la Cámara de Empresas de Seguridad, la solución pasa por una intervención integral y sostenida. “Lo primero es aumentar el número de uniformados para garantizar presencia policial. Pero igual de importante es fortalecer el trabajo investigativo: identificar a las bandas, sus rutas, sus métodos de operación”, explicó.
Villacreces también enfatiza la necesidad de operativos tácticos bien coordinados. “Se requiere personal preparado para repeler cualquier acción delictiva. Los delincuentes están armados igual que la Policía. Por eso ahora se cuenta con vehículos blindados, artillados, y chalecos balísticos que antes no existían. Es una tarea conjunta que exige equipamiento y estrategia”. Como ha habido poco control y atención en Playas, los delincuentes han encontrado facilidad para operar. La gente tiene miedo, y por eso no denuncia. Temen ser ajusticiados o que les roben los motores de sus embarcaciones”, señala un habitante del cantón.
La amenaza es constante, y eso ha generado un ambiente de temor generalizado. “Todo el mundo vive con miedo. Por eso no denuncian, y por eso también ha aumentado este tipo de delitos, que ahora se evidencian a través de redes sociales y noticieros”, agrega.
Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ