
Daniel Noboa habla sobre amenaza narcoterrorista ante empresarios, en Estados Unidos
El presidente aseguró que "Ecuador vive un buen momento"
El martes 4 de noviembre del 2025, a nueve días de la consulta popular y referéndum, el presidente Daniel Noboa fue parte de la la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en Estados Unidos.
Como parte de la visita del mandatario de Ecuador a Estados Unidos, Noboa participó de ese foro del CEAL, organización que reúne a empresarios de 19 países latinoamericanos, además de capítulos en Puerto Rico, Miami y la Península Ibérica.
Noboa habló sobre Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado. En su exposición señaló: “La amenaza narcoterrorista es un frente completo que tiene consecuencias que destruyen a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.
De acuerdo con la información enviada por la Presidencia de la República, Noboa aseguró en su presentación: “Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”.
Aunque, el presidente Noboa, según un comunicado, no sustentó su discurso con cifras. El Ministerio del Interior, a través de su portal de datos abiertos, muestra que este 2025, hasta septiembre, ya estaba muy cerca de igualar al 2024 en número de homicidios (más de 6.700). Eso sin contar con la conflictividad social, que se evidenció con un mes de movilización convocada por la Conaie, por la eliminación del subsidio al diésel.
Noboa destaca los bonos que ha entregado
En su presentación en Estados Unidos, Daniel Noboa destacó: "Hemos incrementado la asistencia social, bonos, especialmente en educación y
herramientas de trabajo. Se habló de la entrega de los Bonos Raíces, Incentivos Emprende para iniciativas productivas pequeñas y créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes.
También se mencionó: más de 100.000 becas de educación a mujeres, entre ellas, madres solteras que ahora pueden dejar a sus hijos en Centro de Desarrollo Infantil.
Sin embargo, por ejemplo, la Conaie ha cuestionado la entrega de bonos, no se conoce cómo se distribuyeron. Tampoco el Ministerio de Desarrollo Humano ha aclarado si pagó o no la deuda de meses con organizaciones que prestan servicios a personas con discapacidad, niños huérfanos. La semana pasada se encontró a cuatro niños huérfanos y a su hermana viviendo en Simiátug, entre Bolívar y Tungurahua, por años solos, alimentándose de papas cocinadas, sin que los docentes alerten de la situación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!