
Cuidado con los clones informativos: usan imagen de EXPRESO para difundir fake news
Las fake news se camuflan como noticias reales para manipular la opinión pública
En redes sociales, la mentira muchas veces se viste con traje de verdad. Una estrategia cada vez más común entre creadores de fake news y operadores digitales es imitar la línea gráfica de medios tradicionales y confiables para darle credibilidad a sus mensajes. Y Ecuador no es la excepción.
Durante los últimos años, Diario EXPRESO y otros medios locales han sido víctimas de suplantación visual, con imágenes alteradas que simulan titulares, logotipos, tipografías y estilos editoriales. El objetivo: inflar mensajes falsos o manipulados y presentarlos como si fueran parte del contenido real del medio. Esta práctica, que forma parte de campañas de desinformación digital, es utilizada por gobiernos, actores políticos, grupos de interés o trolls organizados que buscan influir en la opinión pública o deslegitimar a rivales.
¿Cómo identificarlos?
Aquí te dejamos 5 claves para que no caigas en la trampa de las noticias falsas disfrazadas de verdad:
- Verifica en la fuente oficial
Si ves una supuesta portada o titular del medio, entra a nuestro sitio web oficial (www.expreso.ec) y busca esa nota. Si no está publicada allí, es falso.
- Ojo con la tipografía y los colores
Los imitadores copian logotipos y diseños, pero suelen equivocarse en detalles como márgenes, tamaños de fuente, tono de colores o calidad del diseño. Compara con una nota real y notarás la diferencia.
- Analiza el lenguaje
Los medios serios cuidan su redacción. Si el texto tiene errores ortográficos, uso exagerado de mayúsculas o frases alarmistas, desconfía.
- Busca la fecha y contexto
Muchos montajes reúsan imágenes antiguas, titulares descontextualizados o noticias reales con información manipulada. Verifica cuándo fue publicada y en qué contexto.
- Revisa nuestras redes oficiales
En nuestras cuentas verificadas siempre compartimos las notas reales. Si no aparece ahí, probablemente estás viendo una manipulación.
Caso reciente: Usan la imagen de Diario EXPRESO para justificar despidos masivos
En redes sociales circula desde el 25 de julio una campaña para respaldar el discurso oficial que justifica los 5.000 despidos en el sector público y la fusión de ministerios, bajo el argumento de la “eficiencia” estatal. En este marco aparece una gráfica que simula ser una portada de Diario EXPRESO, en la que se ve al presidente Daniel Noboa junto al texto: “Menos burocracia, menos corrupción. El modelo que impulsa el presidente Daniel Noboa”, con fecha 29-07-2025. La imagen incluye el logotipo y estilo visual del diario, pero es falsa y no fue publicada por el medio.
Una simple búsqueda en Twitter con el término “menos burocracia” permite identificar decenas de publicaciones con la misma narrativa, apoyadas en esta imagen falsa y en otros discursos similares.
Cifras clave sobre fake news en América Latina (Estudio Kaspersky + CORPA, 2025)
La encuesta fue realizada por Kaspersky, empresa especializada en ciberseguridad, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, y se aplicó en varios países de América Latina. El estudio recopiló percepciones y hábitos digitales de mujeres y hombres de distintas edades, con especial énfasis en el grupo de jóvenes entre 25 y 34 años, quienes resultaron ser los más expuestos a contenido falso en línea.
- 45% de los latinoamericanos no sabe reconocer una noticia falsa.
- En 2020, esa cifra era del 70%, lo que muestra una mejora, aunque insuficiente.
- 94% de los encuestados ha estado expuesto a al menos una fake news en el último año.
- 20% desconoce por completo el término fake news.
- 49% de las mujeres no reconoce una noticia falsa vs. 42% de los hombres.
- 80% de los jóvenes entre 25 y 34 años ha estado expuesto a contenido falso.
- Solo 9% cree que las fake news son una broma, mientras que:
- 19% piensa que se viralizan con intención de hacer daño.
- 18% opina que podrían causar caos social.
- Las plataformas más utilizadas para difundir estas imágenes falsas son WhatsApp, Facebook y TikTok, debido a su velocidad de propagación y dificultad para rastrear el origen.
Caso conocido: El montaje de CNN con Bukele
En 2022, una imagen circuló masivamente en Twitter y Facebook con el logotipo y formato gráfico de CNN en Español, supuestamente informando que Nayib Bukele había sido nominado al Premio Nobel de la Paz. La imagen era falsa: nunca fue publicada por CNN, pero logró miles de compartidos antes de ser desmentida por verificadores como AFP Factual y Newtral. Este caso se volvió ejemplo internacional de cómo una imagen bien editada con la estética de un medio confiable puede engañar incluso a periodistas, políticos y ciudadanos informados.
El compromiso de EXPRESO
Desde Diario EXPRESO seguiremos informando con rigor y también desmintiendo los intentos de suplantar nuestra identidad. Si tienes dudas sobre alguna imagen o noticia, envíanosla a nuestras redes o correo de contacto (contenidoweb@granasa.com.ec). Estamos para ayudarte a separar la verdad del montaje.