
Cuenca nombra sus calles en memoria de víctimas de femicidio
En la lista se incluye además a personajes históricos femeninos
Un nuevo grupo de calles del cantón Cuenca fueron nombradas. En esta ocasión 43 personajes históricos son los designados por la Comisión de nominación de vías urbanas y rurales del cantón Cuenca. La lista incluye a 14 mujeres, dos de las cuales fueron víctimas de femicidio.
Esta es la primera vez en que los nombres de víctimas de la violencia de género serán recordadas a través de la nomenclatura de las vías de la capital azuaya. Se trata de Cristina Palacio Salamea (asesinada en 2017) y Gabriela León (asesinada en 2020).
Lista completa de los nombres
La lista completa incluye a las siguientes mujeres: Flavia Carotina Fares González, María Dolores Huartán Tenezaca, María Auxiliadora Galarza, Teresa Cordero Tamariz, Juana Catalina Ochoa Palacios, Narcisa López, Enma Cáceres Vázquez, Manuela Quezada, Zoila Ugarte Seaz, Mercedes Andrade Chiriboga, María Rosa Crespo, Norma Illares, Gabriela León y Cristina Palacio Salamea.
Rocío Juca, presidenta de la comisión, destacó la decisión de nombrar 14 calles de la ciudad como parte de un proceso de igualdad dado el gran número de vías que hacen referencia a personajes masculinos de la historia y en esta ocasión también sumaron la necesidad de visibilizar el problema social de la violencia de género.
“Cuando caminemos por esta calle que se llamará Cristina Palacio Salamea será un recordatorio de lo que no debemos hacer”, subrayó.
Calles tienen más nombres de hombres
Bajo este mismo criterio el cronista vitalicio de la ciudad y miembro de la comisión, Juan Cordero Íñiguez reseñó que aún queda mucho por hacer para equiparar o acortar la brecha entre los nombres masculinos y femeninos que actualmente existen en la ciudad. Apuntó que apenas existe menos del 20% de mujeres que han sido consideradas para nombrar a las calles de la ciudad.
Según una investigación de Macarena Montes, entre 1557 y 2018, en el cantón 1.280 calles tienen nombres de hombres y sólo 91 de mujeres. Y hasta 2022 existían 1.400 vías que necesitaban una nomenclatura definitiva.
Los dos miembros de la comisión resaltaron que organizaciones sociales en general y miembros de la sociedad civil pueden sugerir nuevos nombres y los requisitos principales que deben tenerse en consideración son que deben ser de personajes ya fallecidos y contar con un expediente que justifique su importancia histórica.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ