economia-verde-teconologia-coronavirus
Pensar más en el planeta al momento de tomar medidas económicas debe ser uno de los criterios eje luego de la pandemia de coronavirus.EFE

Un economía más verde y humana luego de la pandemia: la propuesta del Foro Económico Mundial

Si líderes políticos y empresas no reducen los efectos de la pandemia, crecerán las dificultades económicas y el descontento social, indica la entidad

La pandemia por coronavirus afectará la vida de toda la humanidad. En esa línea, el Foro Económico Mundial sugirió que la crisis financiera y los estímulos económicos que ya se aplican en unos países, y están por aplicarse en otros, busquen modelar una economía más verde y centrada en las personas, no en reconstruir los sistemas que existían antes de la aparición del SARS-CoV-2.

"Es una oportunidad no solo para cambiar la velocidad del crecimiento, sino también su calidad y dirección", declaró Saadia Zahidi, directora ejecutiva del foro (WEF por sus siglas en inglés).

"Tenemos capacidad para construir una economía más centrada en las personas y en el planeta, y esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar",  agregó al presentar sendos informes sobre los desafíos y oportunidades que plantea la pandemia del coronavirus al mundo.

Foto de Sistema Grana (31749670)

Moreno ajusta el cinturón al sector estatal y crea un sistema de bandas para precios de combustibles

Leer más

Uno de esos estudios, elaborado en base a la opinión de 350 expertos en riesgos, prevé que aumenten las dificultades económicas y el descontento social si los líderes políticos y las empresas no trabajan de inmediato para paliar las consecuencias de la pandemia.

Entre los principales riesgos que detectan las empresas están el de una recesión global prolongada, altos niveles de desempleo, la llegada de otras enfermedades infecciosas o el que los países respondan a la situación actual con proteccionismo.

También alertan sobre probables restricciones a los movimientos transfronterizos de personas y bienes, el colapso de mercados y dificultades fiscales en varios países.

La bancarrota, la imposibilidad de las industrias para recuperarse, la interrupción de las cadenas de suministro o la susceptibilidad a los ciberataques, debido a una mayor digitalización del trabajo, son otras de las preocupaciones que ha traído consigo la pandemia.

Empacadora bananera de Babahoro, hacienda San José.

Bajar el salario hasta el 55 % o reducir la jornada laboral a la mitad: Los cambios que propone la Ley Humanitaria

Leer más

Los expertos piden que la pandemia no nos distraiga de los riesgos a largo plazo que existen, que siguen siendo los mismos de antes y están encabezados por dos: el calentamiento global y el crecimiento de la desigualdad.

La pandemia y los cambios que ha provocado disminuirán en un 8% las emisiones, explica Peter Giger, jefe de riesgos de la aseguradora Zurich, que recuerda que se requiere una reducción de esta magnitud cada año durante la próxima década para lograr los objetivos medioambientales.

"La sostenibilidad global futura puede tomar forma con las decisiones que se tomen hoy", afirma, y advierte que es un riesgo centrase en la reconstrucción inmediata ignorando otros riesgos mayores, como el climático.

Pese al sombrío panorama económico, el WEF insiste en que este es el momento no para reconstruir, sino para mejorar lo que ya teníamos.

Por su parte, Ngaire Woods, decana de la Escuela de Gobierno Blavatnik, de la Universidad de Oxford, detecta tres grandes preocupaciones inmediatas: el acceso a las vacunas y tratamientos y cómo hacer frente a la crisis de salud pública, la necesidad de relanzar las economías y el riesgo de que los países se encierren en si mismos ante esta situación.

Asamblea, César Litardo, Ley de Apoyo Humanitario

Los puntos clave de la Ley Humanitaria aprobada por la Asamblea

Leer más

El nacionalismo xenófobo, advierte, va a intentar dirigir las respuesta a la crisis hacia una narrativa de enfrentamiento entre naciones y de aislamiento, en un momento en el que "no necesitamos, no podemos permitirnos más conflictos".

Zahidi resalta que la COVID-19 está mostrando actitudes valientes de los gobiernos, como por ejemplo condicionar sus ayudas a empresas que estén en paraísos fiscales, o exigir que estas se empleen con factores sostenibles o verdes.

"Los gobiernos tienen ahora la oportunidad de determinar si las economías van a ser más verdes o más marrones, más iguales o más desiguales. Pueden decidir a qué industrias se les da el apoyo que no tenían antes, qué sectores reciben inversiones que antes no recibían", detalló.

"El reto no está en reconstruir, sino en construir mejor", cree Giger, que sugiere como ejemplo que a lo mejor no hay que hablar solo de cómo hacer el transporte más sostenible, sino también de cómo hacer para usar menos el transporte, especialmente ahora que se ha demostrado que podemos vivir con mucho menos desplazamiento humano.

La inversión en salud y en los sistemas educativos será también fundamental para ajustar las necesidades laborales a las de la industria, teniendo también en cuenta que la pandemia de coronavirus ha revelado cuales son los empleos esenciales: los cuidados, la salud, la educación, la tecnología y otras muchas labores que, precisamente, estaban infravaloradas.